Tres Tristes Tigres: Alimentación
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

La estafa de los productos "Sin Gluten"

He escrito esta entrada en septiembre de 2015 pero es algo que llevo observando desde hace varios años ya: la estafa de los productos sin gluten.

Sin gluten free


Empecemos por el principio, hace años comenzó a cobrar fuerza las palabras gluten y celíaco. Hoy en día a todos nos suenan. Pero ¿qué es el gluten? ¿que es un celiaco?

El gluten es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de los cereales de secano.

La Enfermedad Celíaca se origina como consecuencia de la interacción entre el gluten y otros factores ambientales externos y la respuesta inmunológica del individuo, apareciendo en personas genéticamente predispuestas. Se induce por la ingesta de gluten, a través de una fracción denominada gliadina, que es una proteína rica en residuos de glutamina y prolina.

El gluten es el responsable de conferir elasticidad y plasticidad a las masas (de harina de trigo por ejemplo) y evitar que el producto final se desmenuce, por sus características adhesivas.
El gluten carece de propiedades nutritivas. No es una proteína indispensable para el ser humano y puede ser sustituido sin ningún problema por otras proteínas animales o vegetales.

Habría que distinguir entre la celiaquía y la sensibilidad al gluten (que según dicen podría afectar al 6% de la población). La celiaquía presenta síntomas y molestias muy variadas, no solo digestivas. La sensibilidad al gluten también puede presentar síntomas no digestivos, pero menos severos que la celiaquía.

Dentro de los cereales, el que más se consume es el trigo. Lo encontramos en el pan, la pasta y en casi toda la bollería, productos que un altísimo porcentaje de la población consume a diario. También contienen gluten la espelta, el centeno, la cebada, la avena, el kamut, el triticale y la escanda.
En cambio, el trigo sarraceno, el maíz, el arroz, el mijo, el sorgo, la quinoa o el amaranto son cereales y pseudocereales que no llevan gluten.

Harinas sin Gluten
Imagen de Casa Pia


Bien, ahora que sabemos de lo que hablamos ¿dónde está la estafa con el gluten?

Pues en la venta de productos sin gluten para celiacos y en su precio desorbitado. Pero lo que me produce más escalofríos es que parece que nos quieren hacer creer que los productos sin gluten tienen que ser elaborados expresamente sin gluten (con el consecuente incremento de precio) cuando la realidad es que ¡la mayoría de los alimentos no contienen gluten!
Aunque sí es cierto que, debido a la textura elástica que confiere el gluten, es usado como añadido en muchos alimentos que uno jamás pensaría que podrían llevarlo. Como por ejemplo algunas salsas, embutidos, salchichas, quesos (de huntar especialmente), especias, caramelos o ¡incluso medicamentos!

Imagen de Megustaestarbien


Es decir, desde la industria alimentaria se aprovechan de esta cuestión para dar la imagen de que un producto elaborado sin gluen es más sano. Esto es cierto para los intolerantes, pero no para los que no tienen problema con dicha proteína.
Mi opinión es que este problema ha sido exagerado y "deformado" hasta límites insospechados, de tal manera que grandes empresas alimenticias sacan tajada mostrando en sus paquetes la etiqueta "Gluten Free". No estoy diciendo que la alergia al gluten no sea real, o que sus efectos no sean incómodos para quienes padezcan la celiaquía. Pero creo que la solución es muy simple: no consumir alimentos con gluten. Y esto no quiere decir que haya que comprar alimentos que hayan sido expresamente elaborados sin gluten, de los que están en la sección de productos sin gluten en los supermercados y que valen 5 veces más de lo normal. Si no que, como decía antes, prácticamente todos los alimentos naturales no contienen gluten.

Pongamos un ejemplo concreto. Este pan elaborado expresamente sin gluten de la marca Proceli, se vende en Carrefour a 13,75€/kg. En cambio, el pan de molde marca Crospi en el mismo supermercado lo encontramos a 1,5€/kg ¿Por qué los celiacos tienen que pagar 9 veces más por comer pan?

Precio pan de moldePrecio pan sin gluten


Si estás habituado a consumir productos elaborados (pan de trigo, salsas, embutidos y cosas empaquetadas) quizás te cueste más eliminarlos y querrerás buscar sustitutos. Sé muy cuidadoso con las etiquetas de los pruductos y revísalas antes de comprar.
Si eres más de consumir productos naturales lo tendrás facilísimo pues solo tendrás que estar pendiente de no consumir los cereales antes mencionados. El principal varlor nutricional de los alimentos que contienen gluten son los hidratos de carbono (como el de todos los cereales). Por este motivo, es aconsejable buscar alimentos altos en hidratos de carbono como sustitutos de estos. Por ejemplo, las patatas, frutas como dátiles o plátanos o los antes mencionados cereales sin gluten.

El gluten y la celiaquía son estas cosas que "se ponen de moda". En el sentido de que antes nadie era celíaco y ahora parece que a todo el mundo le sienta mal el trigo. Algunos, aún sin ser intolerantes, prefieren evitarlo "por si acaso" o porque están convencidos de que es perjudicial para todo el mundo. Hasta hay muchos personajes famosos (Lady Gaga, Victoria Beckham o Novak Djokovick) que siguen esta tendencia asegurando obtener mejor bienestar. Debido a su enorme influencia, hacen que se extienda la moda del "gluten free".

Resumiendo, creo que los celiacos deberían de tener también intolerancia al precio de los productos elaborados específicamente sin gluten e intentar consumir más alimentos naturales sin esta proteína.

Entradas relacionadas:
Nuevo blog sobre veganismo
Tipos de pan gallego
¿Cuál es la mejor dieta?
Los números E en los alimentos
Los números de los huevos

jueves, 13 de noviembre de 2014

Nuevo blog sobre veganismo

Uno de los temas que más me han interesado y preocupado es la alimentación y nutrición. De hecho en este blog he escrito varias entradas sobre ello, donde se puede ver también mi evolución y "mis creencias" sobre que es mejor comer o no comer.

No había hablado sobre ello en este blog, pero desde hace casi un año ya sigo una alimentación vegana. He comprendido que ser vegano va mucho más allá que una simple dieta, es un estilo de vida, una forma de pensar. Algo que no se escoge por capricho sino que llega a una persona por razones morales o por demanda de su cuerpo (o por combinación de ambas).

Para compartir mi experiencia y poder ayudar a otras personas que tengan dudas he creado un nuevo blog llamado: "Somos Veganos". En él, como os decía, compartiré mi experiencia alimentándome de forma vegana con la intención de despejar mitos, animar a otras personas indecisas, resolver dudas, aclarar términos, compartir recetas y en definitiva difundir el mensaje de respeto hacia el resto del planeta.

Blog somos veganos www.somosveganos.com

El blog todavía está empezando por lo que no hay mucho contenido pero estas primeras semanas sí escribiré varias entradas que ya tengo pensadas.

La conciencia y el cuerpo de una persona va evolucionando y atravesando etapas. A medida que el ser va despertando, este siempre busca purificarse y en esta purificación el veganismo es una etapa lógica a la que cada vez más gente llega.

Espero que el tema te resulte interesante. Si no es así, no te juzgo pues yo también fui "omnívoro" y recuerdo lo que pensaba de una dieta vegetariana o vegana. No se puede forzar este cambio de mentalidad, por lo que mi tono intentará ser lo más respetuoso y menos extremista posible. Comprendo que hasta que no se produzca un cambio profundo y real en el interior de uno mismo, las dietas vegetarianas pueden ser vistas con mucha extrañeza. Mi intención es que no sea así pues es un estilo de vida sencillo, sano y respetuoso con los demás.

La última entrada que he escrito y que quizás te estés preguntando después de leer esto es:


Entradas relacionadas:
¿Cuál es la mejor dieta?
La trofología: Como combinar los alimentos
Los números de los huevos
Los números E en los alimentos
Equilibrio ácido-alcalino en la alimentación

miércoles, 15 de octubre de 2014

Plátano o Banana

El plátano es una de las frutas que más se consume en España. Tiene un alto valor energético en relación a su tamaño, es muy sabroso cuando está bien maduro y es muy fácil de transportar y comer gracias a su cáscara. Está disponible todo el año y nos llega en avión desde las Islas Canarias.

La banana también es una de las frutas más consumidas en el mundo (por ejemplo la más consumida en  Uruguay) pero en España se consume mucho menos debido a que tenemos el plátano de Canarias. Aunque aquí las bananas también están disponibles todo el año, importadas de Ecuador, Costa Rica, África u otros países tropicales.

Plátano o Banana diferencias
¿Cuál es plátano y cual banana?
Visualmente el plátano y la banana son muy parecidos, al igual que de sabor. Probablemente mucha gente ha comido bananas pensando que eran plátanos o viceversa.Con este post me gustaría aclarar sus diferencias pues son frutas que vienen de plantas distintas. También aclarar su denominación según el país y romper una lanza en favor de la banana ya que aquí en España se promociona el plátano de Canarias.
En la imagen superior la de arriba es una banana y el de abajo un plátano.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tipos de Pan Gallego

El pan es un alimento básico que forma parte de la dieta de muchas culturas: en Europa, América, Indica, Oriente Medio, etc...
Su elaboración es sencilla, se hace horneando la masa de harina de algún cereal (trigo habitualmente), agua y sal y normalmente levadura para que la masa sea más esponjosa.
Además del pan de trigo, se puede hacer con muchos otros cereales, como el maíz, arroz, espelta, kamut, centeno. O también se pueden añadir otros ingredientes como frutos secos, semillas, uvas pasas, etc...

Tipos de pan gallego

De todas formas, aún con harina de trigo el resultado puede ser muy diverso según el método de elaboración. Bien por la temperatura y el tiempo de horneado, la forma de la masa, la cantidad de levadura o la pericia del panadero.

En los últimos años el pan que más se vende en los supermercados es la típica baguette. Una barra fina y alargada que, previamente congelada, calientan en los mismos supermercados. Su precio es muy barato pero la calidad de su harina es pobre. Yo creo que estos productos con harinas de trigo tan pobres y refinadas son los que provocan la intolerancia al glúten.

En cambio, aquí en Galicia existen muchos panes de calidad, elaborados con harina de calidad y de forma tradicional. Usando como fermento masa de la cocción anterior. El Pan Gallego o Pan de aldea es sinónimo de calidad.
En Galicia se elabora pan en todas las regiones prácticamente, pero hay algunas que tienen más renombre que otras. Los tipos de pan gallego, según la zona, más conocidos son estos:

jueves, 17 de octubre de 2013

Tiendas ecológicas en A Coruña

No voy a entrar a valorar los productos y alimentos ecológicos, tan de moda hoy en día. Cada uno tiene su opinión sobre ellos. Pero lo que está claro es que ya están muy extendidos entre un reducido sector de la población, especialmente en la gente más joven que se preocupa por su salud y sobretodo por el medio ambiente.

Consello Regulador da Agricultura Ecoloxica Galicia

Se podría discutir si compensa pagar su precio, si realmente tienen beneficios para nuestra salud o si están más ricos que los no, pero no es mi intención ahora mismo, quizás en un futuro post.

El objetivo de esta entrada es hacer una lista con las tiendas ecológicas en A Coruña, principalmente de alimentación, con la máxima información posible de la ubicación y lo que ofrece la tienda. Me gustaría tener la lista actualizada para saber en todo momento donde podemos comprar alimentos ecológicos en A Coruña:


Tienda Ecológica Equilibrio ecoloxica coruña
Tenda Ecolóxia Equilibrio: Copio y pego directamente de su página web: Desde hace ya unos años tenemos un compromiso con la alimentación sana y natural, con el respeto al medio ambiente, con ese fenómeno conocido como la cultura 'bio'. Disponemos de una amplia selección de productos biológicos y naturales. Nuestro objetivo es poder satisfacer las necesidades de todas aquellas personas que poseen inquietudes acerca de su alimentación, de las que necesitan de alimentos con unas características muy específicas debido a diferentes trastornos alimentarios o simplemente de aquellos que buscan descubrir algo nuevo y, por supuesto, sano y natural.
Mi opinión es que la tienda ecológica Equilibrio es muy variada. No tienen demasiados productos frescos pero si te dan la opción de pedir carne y otros productos a productores ecológicos que conocen. El precio de los artículos me parece correcto, hay tiendas más caras. Además, en su página web tendrás la opción de hacer un pedido online.
Ubicación en mapa: Avda. de los Mallos, nº1 15007, A Coruña.



La aldea biomarket ecologico coruña
La Aldea Biomarket: Posiblemente la tienda de productos ecológicos más grande en A Coruña. También es de las más recientes. De hecho es más un supermercado que una tienda tipo ultramarinos.
En LaAldea encontrarás de todo, desde los típicos productos ecológicos envasados hasta carnicería con carne fresca cortada por un amable carnicero. También hay fruta y verdura de temporada y zona de cosmética y productos de limpieza. Un punto a su favor es que hacen promociones y ofertas con bastante frecuencia a través de su página en facebook.
Ubicación en mapa: Avnda. Finisterre 25, A Coruña.



Tenda ecolóxica Ataxentas coruña
Tienda Ecológica Ataxentas: Es una pequeña tienda que tiene mucho más de lo que puedas imaginar. Lo que más me gusta de Ataxentas es que tiene varios productos no envasados para comprar al peso, tales como semillas, tes e infusiones o mantequilla entre otros. Cuentan también con una gran librería con los típicos temas ecológicos de hoy en día (alimentación, relajación, masajes, bienestar...).El trato de sus dueños es muy amable y se nota su vida ecológica por las bicicletas siempre aparcadas enfrente de la tienda :) Además si no tiene algo en ese momento se lo podrás encargar para tu próxima visita sin problema.
Ubicación en mapa: Alcalde Lens 30 bajo, A Coruña.



Carnicería Gallaecia: Magnifica carnicería ubicada en la planta superior de la Plaza de Lugo. Encontrarás todo tipo de cortes de ternera ecológica a un precio más que razonable. Tienen también pollo, cabrito, cordero y cerdo celta (o porco celta, riquísimo). También venden otros productos como huevos, vino (ecológico) o platos preparados como callos o lasaña.
En su página además web podrás hacer pedidos que envían a toda España.
Ubicación en mapa: Plaza Lugo Q5 15004 A Coruña



Tenda ecoloxica agroalimentaria do eume cooperativa
Agroalimentaria do Eume: La Agroalimentaria do Eume es una asociación que incluye empresas, cooperativas y agricultores de alimentos ecológicos con el objetivo de impulsar el sector agrícula de la zona coruñesa del Eume. En su página web tienen una tienda, pero aquí quiero comentar el puesto que tienen también en la Plaza de Lugo, justo enfrente de la carnicería ecológica.
No abre todos los días, si no recuerdo mal abre lunes, jueves y viernes. El puesto no está abarrotado de fruta y verdura como el resto de puestos de las plazas, depende del día tienen unas cosas u otras. Creo que esto es positivo porque así sabemos que lo que hay es fresco y recién recolectado. Y también que no va a tener que tirar lo que no venda. ¿Por qué el resto de fruterías y en especial supermercados tienen las cajas siempre llenas de fruta? ¡Ah! Para llamar la atención...
No solo tienen fruta y verdura, también hay vino, cereales y productos de nevera. Lo atiende una señora de lo más amable. Si ves que no está, espera, porque va a cambiarle el ticket del parking al coche :)
Puedes seguir sus actividades en facebook.
Ubicación en mapa: Calle Os Chaos, 0 S/N Grandal 15615 Breanca A Coruña‎



Tienda ecológica Alandra coruña
Tienda Ecológica Alandra: Una de las tiendas ecológicas más grandes de la ciudad. Su dependienta es muy amable y ella misma cultiva en su huerta algunas de las hortalizas ecológicas que vende. En mi última visita encontré calabazas, mangos, aguacates, manzanas, peras, puerros, apio y un largo etcétera.
Una de las cosas que, positivamente, más me ha llamado la atención es que venden algas ecológicas al peso, que salen mucho más baratas que las envasadas. Además estas algas las comercializa la empresa coruñesa PortoMuiños, dedicada a comercializar estas saludables plantas marinas desde 1998.
Ubicación en mapa: Nicomedes Pastor Díaz, 3 - 15006 - A Coruña
Actualizado: Desgraciadamente esta tienda ha cerrado.



Ecotenda seara ecologica coruña
Ecotenda Seara: Otra gran tienda ecológica en la ciudad, tiene de todo y es la tienda en la que compré mi primer producto ecológico hace ya unos cuantos años(tofu).
La tienda es de lo más completa, pero si por algo destaca es por su sección de limpieza y droguería, tiene muchos más productos que el resto de tiendas ecológicas. También venden fruta y verdura ecológica, pan fresco y tienen dos amplias neveras.
Aviso de que la dueña tiene caracter, te puede caer bien o mal.
Ubicación en mapa: C/ Orzán 14, A Coruña



Horta mais sa tienda ecologica coruña
Horta + Sa: Ha sido mi último descubrimiento pese a que la tienda lleva más de 6 años abierta y su dueña más de 15 dedicándose al cultivo de productos ecológicos en su huerta en Teixeiro.
La tienda es enorme y me atrevería a decir que junto con LaAldea la más completa en A Coruña. Está abarrotada de productos y es la que más fruta y verdura tiene, bien de la huerta de la dueña o de otras huertas ecológicas de España. También tiene algas a granel y una variedad de semillas y granos al peso insuperable.
Puedes seguir Horta + Sá en Facebook o en su blog.
Ubicación en mapa: Avenida Alcalde Pérez Arda, 26 , Puesto 1 15009 A Coruña



Tienda ecologica iocus gram coruña
Iocus Gram: Nueva tienda inaugurada recientemente en A Coruña, Iocus Gram. Venden muchos tipos de semillas, infusiones, granos, cereales, especias, dulces. Su filosofía es la de promover la compra responsable y ecológia, sin residuos plásticos. Intentando que la mayoría de sus productos sean locales (km 0), ofrecen bolsas de papel reciclable para que te puedas servir tu mismo la cantidad de producto que quieras.
En mi visita su dependienta fue muy amable enseñándome algunos de los productos de la tienda, como por ejemplo grelos hidrolizados o una especia llamada Ras el Hannut (lo mejor de la tienda) y todo esto mientras me comía una deliciosa galleta de coco que me había obsequiado :)
Además puedes sugerir algún producto que no tengan e intentarán buscar algun productor cercano que lo venda para incorporarlo a la tienda
Puedes seguir las novedades de la tienda en el facebook de Iocus Gram.
Ubicación en mapa: Calle Oidor Gregorio Tovar, 28, 15007 A Coruña.



Ecotienda Herboristeria tienda ecologica a coruña
Ecotienda Herboristería: Tienda ecológica bastante completa a pesar de que se anuncia como herboristería. Harinas, cereales, varias clases de miso entre otros muchos productos. Allí compré por primera vez el alga espirulina. Destaca su colección de libros. Una de las tiendas ecológicas más baratas en A Coruña.
Ubicación en mapa: Calle Rafael Dieste, 4, A Coruña



Ecio Bio coruña tienda ecologica
Eco Bio: La más reciente de las tiendas ecológicas de A Coruña, curiosamente situada muy cerca de laAldea. Es una tienda pequeña pero con mucha variedad. Lo que más me gusta es las verduras y frutas de temporada que tienen, poca cantidad para que no se pudran (como en alguna otra tienda) y muy frescas.
Su dependienta te atenderá amablemente siempre vestida de blanco.
Ubicación en mapa: C/ Médico Rodriguez 18-20, A Coruña


EcoOza: Otra tienda ecológica muy reciente en A Coruña. Todavía está empezando por lo que no hay una excesiva variedad de productos en el local. Aunque si tiene variedad de cereales y también tiene una nevera con diversos productos. Se echa en falta fruta y verdura fresca, aunque sí tiene alguna verdura de la zona. Ramón os atenderá amablemente.
Ubicación en mapa: Plaza Gaiteria 2, 15006 A Coruña



Amarillo limón tienda ecologica coruña
Amarillo Limón: Tienda que recientemente abrió en Abril de 2014. Además de los típicos cereales y productos ecológicos tiene oferta de fruta y verdura según el día. También tiene cosméticos ecológicos para mujer (Matarrania) y trabajan mucho con el alga espirulina. En mi opinión los precios son un poco elevados (al menos lo que yo he ido a buscar).
Ubicación en mapa: Varela Silvari 30, 15001 A Coruña



Pura Vida Ecocentro tienda ecologica coruña
Pura Vida Ecocentro: Recien abierta (5 Junio 2014) esta tienda ecológica en A Coruña. No es solo una tienda de alimentación ya que también vende ropa y otros productos de comercio justo. El local es muy pequeño y de momento no tienen gran variedad. Volveré a actualizar la entrada cuando se defina más el estilo de la tienda.
Ubicación en mapa: San Agustión 28, 15001 A Coruña



VeganCoruña

VeganCoruña: Abierta en diciembre de 2014, es la primera tienda de alimentación 100% vegana de A Coruña. No tiene nada que no tengan otras tiendas ecológicas pero en este caso ¡ lo bueno es lo que no tiene ¡ ya que no encontrarás ningún producto animal en la tienda.
Cereales, harinas, cafés, productos veganos elaborados, legumbres a granel y dos neveras con tofú, seitán y derivados son algunos de los productos que podréis encontrar en VeganCoruña. Se echa de menos algo de fruta o verdura de temporada.
Ubiacación en mapa: Praza Padre José Rubinos, 21, 15007 A Coruña


Estas son todas las tiendas de productos ecológicos que conozco en A Coruña, hay otras tiendas que no son ecológicas al 100% pero si venden algún producto. No las incluyo porque si no la lista sería interminable.
Desde aquí invito a cualquier dueño de alguna tienda ecológica en A Coruña que me envíe sus datos para incluirla en la lista, y si de paso me soborna con un par de manzanas ecológicas mejor que mejor :)

viernes, 7 de junio de 2013

¿Cúal es la mejor dieta?

Me he sentido muy identificado con esta entrada del blog Más fuerte que el Hierro: ¿Qué Dieta es Mejor? , que es una traducción de un artículo del nutricionista John Berardi. Dice que no existe una dieta perfecta para todo el mundo y que él no se encaja en ninguna "tribu nutricional" (la expresión es mía): ni Paleo, ni Vegano, ni Vegetariano, ni Crudívoro, ni "Dieta Baja en Carbohidratos", ni Dieta Mediterránea etc... más bien una combinación de ellas.


Cual es la mejor dieta

Esta es la idea que me ronda en la cabeza últimamente; no se puede asociar una dieta a un nombre y que sirva para siempre y para todo el mundo. Es más, dudo de que sirva para una misma persona durante toda su vida. Creo que en función del momento de la persona será mejor una u otra y sobretodo la idea es coger lo mejor de cada dieta. Ya que la mayoría de dietas que funcionan tienen cosas en común.

Por tanto, no se puede decir que una dieta sea mejor que otra. Esto depende de muchos factores, entre los que destaco: metabolismo de la persona, actividad física que realiza, estación del año, zona en la que vive, presupuesto económico, tiempo disponible para cocinar, etc...

En mi caso personal, llevo unos años muy interesado en el tema de la alimentación, lo que me ha llevado a probar  nuevos alimentos, restringir otros, disminuir algunos, probar distintas maneras de combinarlos y de cómo no combinarlos, prestar más atención a un grupo de alimentos que a otro, probar 5 comidas al día, probar 2 comidas al día, etc...
La conclusión que he sacado en 4 años siendo muy consciente de lo que como es lo que os decía antes: no existe una dieta mejor que otra. Todo es relativo. Un ser humano se puede alimentar de forma correcta de varias maneras muy distintas. Por tanto, creo que lo que sí comparten las buenas dietas son unos hábitos alimentarios concretos. ¡¡ Debemos seguir hábitos alimentarios correctos, no dietas !!

Existe la mejor dieta
Imagen de Cris Camba

Supongo que ahora estaréis esperando que alguien os diga cuales son los hábitos alimentarios correctos y elaborar así una especie de dieta.
Creo que lo mejor es que lo descubráis por vostros mismos en base a vuestra propia experiencia. De todas formas, compartiré lo que pienso sobre el tema:

En este blog hay 3 grandes entradas sobre alimentación:
La trofología: Cómo combinar los alimentos.
Paleodieta: Cómo debe alimentarse el ser humano.
Equlibrio ácido-alcalino en la alimentación.

En estas entradas contaba la que creía era una buena forma de alimentarse en la época en la que escribí cada entrada. Pues bien, juntando algunas de las ideas de las posibles combinaciones de alimentos, de la Paleodieta y de la acidez y alcalinidad presente en los alimentos se pueden extraer unos hábitos alimentarios correctos para cualquier persona.

Y es que ¿por qué funcionan las dietas que funcionan? Porque todas tienen algo en común. Todas nos llevan a unos hábitos alimentarios correctos.

Por ejemplo, con la trofología nunca vamos a mezclar en la misma comida alimentos altos en proteína, hidratos de carbono y grasas. Como mucho serán altos en 2 nutrientes distintos. Pero esto ocurre indirectamente en la paleodieta también, ya que de por si evita alimentos con alto contenido en hidratos de carbono (cereales). Por tanto, la mayoría de comidas "Paleo" no incluyen malas combinaciones desde el punto de vista de la trofología. Tanto la trofología, como la paleodieta recomiendan altos consumos de vegetales, que son alimentos alcalinos que nos bajarán la acidez de la sangre. Las tres "dietas" aconsejan el consumo de alimentos naturales y evitan los procesados. Las combinaciones de alimentos en su mayoría son alcalinas, al igual que las comidas de la dieta Paleolítica.

Por tanto, mi consejo es no obsesionarse con una dieta en concreto y pensar que en el fondo lo que funciona son los hábitos a los que nos conducen.
Un ejemplo de todo esto que os digo es analizar lo que comen determinadas tribus que todvía siguen exentas de enfermedades cardiobasculares, diabetes, cánceres raros, etc. Por ejemplo los Inuit (esquimales) del Ártico comen grandes cantidades de grasa animal y poquísimos vegetales. En cambio los habitantes de la isla de Kitava, en el Pacífico Sur, comen bajas cantidades de grasa y altas cantidades de vegetales.

¿Por qué las dos poblaciones están tan sanas si comen cosas tan diferentes? Veamos pues que similitudes tienen las "dietas" (hábitos alimentarios) de estas dos tribus:
  • Las dos comen alimentos naturales pues todavía no tienen acceso a los procesados. Algo común a todas las dietas.
  • En sus comidas principalmente solo hay un alimento de gran carga nutricional (o grasa o proteína o carbohidrato). Principio de la trofología.
  • Son activos físicamente. Esto es común a todas las dietas.
  • No tienen acceso al azúcar. La paleodieta pone especial énfasis en ello.
  • Comen alimentos frescos y de calidad. Algo que toda dieta recomienda.
Espero que la idea haya quedado clara, no os encasilléis en una sola dieta, lo que cuentan son los buenos hábitos alimentarios y llevar una vida activa. Olvidaos de seguir estrictas dietas que os indican el menú del día para cada día de la semana, esto solo funcionará mientras sigáis dicha dieta ¿pero después que?

Entradas relacionadas:
Nuevo blog sobre veganismo
La trofología: Como combinar los alimentos
Los números de los huevos
Los números E en los alimentos
Equilibrio ácido-alcalino en la alimentación

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Equilibrio acido-alcalino en la alimentación

Hace ya más de tres años mi cuerpo me pidió un cambio en mi alimentación. Poco a poco comencé a informarme leyendo libros, blogs, revistas y todo lo que encontraba relacionado con una alimentación saludable. Pero sobre todo probaba en mi mismo con nuevos alimentos, nuevas formas de combinar los alimentos, de cocinarlos, rechacé algunos que me hacían daño (no es fácil darse cuenta de esto), etc.

Dejé constancia de mi primer paso buscando una forma de comer más sana en la entrada La Trofología: Cómo combinar los alimentos. A día de hoy sigo teniendo esto muy en cuenta pero no me obsesiono si no combino a la perfección todos los alimentos que ingiero (ya que es practicamente imposible para una persona que viva en una sociedad occidental).
Seguí probando e informándome y un año más tarde escribí La Paleodieta: Cómo debe alimentarse el ser humano. A día de hoy me sigue pareciendo la forma más lógica de alimentarse y, adaptada a mi modo de vida, intento alimentarme de esta manera.

equilibrio acido alcalino alimentos
Foto de Fabrisa
Pues hoy quería dejar constancia de otro tema muy importante a la hora de comer: el equilibrio ácido-alcalino. No es que sea algo nuevo para mi ya que tengo en cuenta que alimentos son ácidos y cuales alcalinos desde hace tiempo, pero quería dejar constancia de ello con esta entrada y escribir así, junto a los otros dos anteriormente mencionados, un tercer artículo básico para llevar una alimentación saludable.

El equilibrio entre la acidez y la alcalinidad es básico para la vida. Por tanto es muy importante controlar lo ácidos o alcalinos que son los alimentos que ingerimos, ya que así de ácido o alcalinos estarán nuestra sangre y tejidos corporales.
Esto se mide mediante el ph, de 0 a 7 es un ph ácido y de 7 a 14 se considera un ph alcalino. El ph 7 es neutro.

Equilibrio acido alcalino alimentos

Nuestro cuerpo necesita para vivir saludablemente un ph ligeramente alcalino, entre 7,35 y 7,45, fuera de estos valores la vida se vuelve cada vez más complicada. Para mantener este equilibrio, el cuerpo humano tiene algunos recursos pero cuando los agota aparece la acidosis (exceso de acidez) o alcalosis (exceso de alimentos alcalinos).

Además de la alimentación, también hay otros factores que influyen en nuestro nivel de ph, como por ejemplo un exceso de ejercicio (produce acidosis), problemas digestivos, el extres y hasta la calidad del aire que respiramos.

¿Que ocurriría si nuestra sangre se volviese ácida o alcalina?

En caso de necesidad -sea por exceso de ácidos o por carencias de alcalinos- debe recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes, tejidos y humores con el objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico.
El excedente de ácido provoca inflamaciones en los tejidos (piel reseca y roja), desmineralización, formación de depósitos (cálculos), encías inflamadas y sensibles, acidez estomacal, inflamaciones intestinales, incremento de sensibilidad al frío y al dolor y en general una reducción de las defensas del organismo.

Hay que aclarar que en los alimentos hay ácidos perjudiciales y beneficiosos. Estos ácidos beneficiosos cuando se digieren y metabolizan tienen un efecto alcalinizante para la sangre.
Ejemplos de ácidos beneficiosos son los cítricos (limones y naranjas), málicos (uvas y manzanas), tartáricos (uvas), fumáricos (hongos), etc.
Ejemplos de ácidos no tan beneficiosos son oxálico (acelgas, espinacas, cacao y remolacha), el benzoico (ciruelas), el tánico (café, té negro, vino tinto y fruta verde o poco madura).
Ejemplos de ácidos perjudiciales son el úrico (ver contenido ácido úrico alimentos), el láctico y el butírico. Contenidos en carnes, pescados, huevos, lácteos y cereales.

Por tanto, la clave para una alimentación sana es un equilibrio entre alimentos ácidos y alcalinos que nos permita tener la sangre ligeramente alcalina. Para esto, han de ser más abundantes en nuestra dieta los alimentos alcalinos.
No se trata tampoco de comer solo alimentos alcalinos, tiene que haber un equilibrio. Algunos recomiendan una proporción de 70% de alcalinos y 30% de ácidos, otros 60% - 40%.

Podríamos decir, en líneas generales, que los alimentos alcalinos son la frutas y verduras y los ácidos los cereales, carnes, pescados, huevos y lácteos. Pero dentro de estos los hay más o menos alcalinos y más o menos ácidos. Los divido en 6 grupos:

  • Alimentos muy alcalinos: 
    • Espinacas crudas, endibias, calabaza, pepino, diente de leon, todas las semillas germinadas, alfalfa, zumo de limón, higos secos y pasas.
  • Alimentos alcalinos: 
    • Frutas: Uvas, peras, manzanas, kiwis, dátiles, papaya, aguacate y tomate. 
    • Hortalizas: Col, alfalfa, lechuga, zanahorias, remolacha, pepinillo, ajo, jengibre, orégano y espinacas.
    • Legumbres: soja y habas.
    • Bicarbonato de sodio.
  • Alimentos poco alcalinos:
    • Frutas: Coco, naranja, piña, melocotón, mango, fresas, papaya, sandía, limón, lima, higos.
    • Hortalizas: Calabazas, espárragos, cebollas, guisantes, coliflor, nabo, patatas, aceitunas, ginseng, rábano, canónigos, puerros, berzas y algas de mar.
    • Legumbres y cereales: lentejas, quinoa, maiz, trigo crudo, trigo sarraceno (alforfón), kamut, harina de soja, tofu.
    • Grasas: Aceite de oliva, aceite de sésamo, aceite de lino, aceite de canola, aceite de coco y mantequilla.
    • Miel, polen de abejas y jalea real.
    • Frutos secos y semillas: Almendras, semillas de comino, hinojo y sésamo
    • Bebidas: Té verde y té de jengibre.
  • Alimentos poco ácidos: 
    • Frutas: Moras, bayas de goji, fresas, grosellas, arándanos, melón y sandía, ciruelas y albaricoques.
    • Hortalizas: Batata y en general todas las hortalizas cocidas.
    • Legumbres y cereales: Habas rojas, trigo integral, arroz integral, avena, centeno, cuscús y humus.
    • Grasas: Aceite de girasol, aceite de maíz, margarina
    • Frutos secos y semillas: Avellanas, nueces de brasil, nueces de macadamia, nueces. Semillas de cebada, calabaza, lino, girasol
    • Lácteos: Leche no pasteurizada, yogur natural, crema y helado.
    • Carnes y pescados: Aves de corral, hígado de pescado, vísceras de pescado y ostras.
    • Bebidas: Chocolate, zumos de frutas y agua de manantial.
  • Alimentos ácidos:
    • Frutas: Fruta en almíbar, mandarina, piña y granada.
    • Hortalizas:Hortalizas en conserva y congeladas. Setas
    • Legumbres y cereales: Habas negras, arroz blanco y derivados del trigo (pasta). Cereales de "desayuno" (Kellog´s, etc..)
    • Frutos secos y semillas: Pistachos y cacahuetes. Semillas de trigo.
    • Lácteos: Leche pasteurizada, yogur azucarado y quesos en general.
    • Carnes y pescados: Pollo, pato, y pescado en general (de mar y río).
    • Bebidas: Vino y refrescos con gas.
    • Huevos.
    • Azúcar, vinagre, mostaza, ketchup, mermeladas, chocolate con leche etc...
  • Alimentos muy ácidos:
    • Hortalizas: Hortalizas en escabeche (pepinillos por ejemplo).
    • Carnes y pescados: Carne en general (cerdo, ternera, pavo, cordero, etc..). Sardinas y atún en lata. Marisco.
    • Bebidas: Cerveza, café, licores, té negro.
    • Azúcar, vinagre, mostaza, ketchup, endulzantes artificiales, mermeladas, etc...

La lista le he elaborado entre este post de Reconectando y una lista de alimentos ácidos y alcalinos que podéis solicitar en MuyBio. Hay muchas más tablas (todas coinciden salvo pequeñas diferencias), como la de Par Biomagnetico Granda o la de El nuevo despertar que incluso asigna a cada alimento un valor de acidez o alcalinidad.

En mi tabla es posible que algún alimento que incluyo en poco ácidos, otro autor lo considere como poco alcalino. De todas formas, los alimentos de estas dos listas son más que recomendables (con moderación los poco ácidos).

Observando los alimentos que pertenecen a cada grupo, se podría decir de forma general que cuanto más proteico sea un alimento, más ácido es. También, cuanto más alto sea su contenido en hidratos de carbono, más ácido es.
En cambio, cuanto mayor sea su contenido en agua, mayor es su alcalinidad.
Esto puede servir para intuir un poco si un alimento es ácido o alcalino.

Gracias al equilibrio-ácido alcalino de los alimentos podeis saber lo "buena" o "mala" que es una dieta en función del tipo de alimentos que recomiende en mayor cantidad.
Por ejemplo, en la dieta vegetariana, considerada sana por la mayoría, predominan alimentos alcalinos (frutas y verduras). Claro que si abusamos de los cereales (ligeramente ácidos) la dieta se volvería insana por muy vegetariana que sea.


Entradas relacionadas:
Paleodieta: Como debe alimentarse el ser humano
La trofología: Como combinar los alimentos
Los números de los huevos
Los números E en los alimentos

martes, 2 de octubre de 2012

¿Zumo o néctar? ¿Mermelada o confitura?

El otro día "discutía" con una amiga sobre que era mejor ¿El zumo o el néctar? Ella decía que el zumo y yo (influenciado por la majestuosidad de la palabra néctar) decía que claramente el néctar era de mayor calidad.

Zumo o nectar, zumo de naranja
Fotografía de Noemí Rivera.

Como hoy en día los misterios se resuelven a golpe de click, comprobamos que, aunque la palabra néctar es una solución acuosa más o menos concentrada de azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas; en las bebidas toma otro significado:

  • Zumo es el líquido que se obtiene de la fruta mediante procesos mecánicos, que tiene las características de la fruta que procede.
  • Néctar, en cambio, es un líquido que se obtiene a partir de frutas trituradas, al que se le añade agua, azúcar y ácidos de frutas.

Por tanto, el zumo es una bebida natural y el néctar no. Aunque puede que el néctar tenga más porcentaje de fruta que el zumo esto no lo hace una bebida más sana ya que le añaden azúcares.

En la web de consumer hay más definiciones de tipos de zumos (zumo simple, zumo fresco, zumo concentrado, zumo deshidratado...). También como curiosidad mencionar la guerra publicitaria o guerra de los zumos entre Don Simón, Granini y Leche Pascual; acusándose entre ellos de la calidad de sus zumos y de la ubicación de sus naranjos.

Resuelto el misterio del zumo se me vino inmediatamente otro a la cabeza:

¿Qué diferencia hay entre la mermelada y la confitura? ¿Cuál es mejor?


Diferencias mermelada y confitura, mermelada albaricoque
Foto vista en flickr.

Aquí encontrar la solución no fue tan sencilla, de hecho, aún ahora no lo tengo claro del todo. Pero en un principio, confitura me sonaba a "cutre". Leyendo en internet, la explicación más razonable la he encontrado en la Escuela de Cocina de Cristina Galiano. Lo resumo:

  • La mermelada se elabora con piezas de fruta entera, troceadas o trituradas, con un contenido mínimo de un 30% de fruta.Si este contenido es igual o superior al 50%, la mermelada será “extra”.
  • La confitura, en cambio, se elabora con la pulpa o puré de la fruta, es decir, una mezcla de consistencia gelatinosa, elaborada con azúcares, pulpa o puré de la fruta y agua.La cantidad mínima de fruta debe ser del 35%, y si el contenido es igual o superior al 45%, puede calificarse como confitura “extra”.

No debe de engañarnos la cantidad mínima de fruta, ya que aunque en la confitura pueda ser superior, la cantidad de azúcar en estas es superior a la de las mermeladas. Por tanto es más natural la mermelada.

Mi cabeza no paraba de asaltarme con dudas de supermercado y se me ocurrió preguntarme las diferencias entre el Agua Mineral y Agua de Manantial.

Diferencias agua mineral y agua de manantial
Foto vista en flickr.

Yo siempre he bebido agua del grifo, aunque en los últimos años la filtro con una jarra brita. Así que desconozco el mundo de las aguadas embotelladas, pero por lo que se, venden aguas de manantial y aguas minerales. ¿En que se diferencian?

  • El agua de manantial sale de fuentes que salen de forma natural a la superficie. Sus aguas deben presentar ciertos niveles de pureza que la hagan aptas para el consumo. Muchas veces se le añade anhídrico carbónico.
  • El agua mineral sale exclusivamente de depósitos subterráneos, libres de toda contaminación. Podríamos decir que es bacteriológicamente sana, pues se la envasa en el lugar de donde se extrae. Los minerales y oligoelementos que posee son naturales, no se le agrega ni quita nada.
Por tanto, ya de comprar agua embotellada, comprar agua mineral que es más natural y además tiene minerales de los que nos podemos beneficiar.
Dentro de las aguas minerales también hay un montón de clasificaciones, pero las dos principales son: de mineralización débil (calcio inferior a 150 mg/l y magnesio inferior a 50 mg/l) y de mineralización fuerte (residuo seco superior a 1500 mg/l). Según sea la mineralización también nos podemos encontrar aguas fluoradas, sulfatadas, bicarbonatadas, etc...
En el blog cocinanding también tuvieron esta y la duda de los zumos y néctares.

Todavía sigo teniendo algunas dudas con los nombres, calificativos y etiquetas que les ponen a algunos alimentos, pero tampoco se puede abordar todo en una misma entrada. Por ejemplo ¿cuando un fiambre es extra? o ¿cuándo el jamón es ibérico? ¿diferencias entre mantequilla y margarina? ¿Qué le da el extra al aceite de oliva?.
Quizás estas dudas se resuelvan en otra entrada...

Entradas relacionadas:
Los números de los huevos

sábado, 14 de enero de 2012

Los números E en los alimentos

Si miráis la etiqueta de cualquier alimento envasado que vendan en los supermercados, en sus ingredientes lo más probable es que exista algo así como E-201 (o con cualquier otro número).
Creo que los conocemos todos, son los aditivos alimentarios comunmente llamados "números E".

los numeros e en los alimentos aditivos alimentarios

Los números E son códigos asignados a dichos aditivos alimentarios, en especial en la Unión Europea. La opinión generalizada sobre los números E es algo como: ¿pero que coño serán estos números? ¿para que sirven? La mayoría de la gente desconfía de ellos (aunque compren productos procesados igualmente) pero casi nadie sabe la función exacta que tienen.

Es normal que desconozcamos su función ya que en las etiquetas de los alimentos no se explica lo más mínimo del papel que tienen en, por ejemplo, el bollo que nos estamos comiendo. Creo que las autoridades sanitarias deberían espabilar y ya que las etiquetas contienen cada vez más información (aunque con el gluten todavía no se han puesto las pilas) deberían indicar al menos a que sustancia corresponde cada número E. A este paso una palmera de chocolate traerá un prospecto como el de una caja de aspirinas...

El mundo del etiquetado de alimentos es tan confuso que también cabe la posibilidad de que en una etiqueta de, por ejemplo, un zumo de naranja veamos que contiene ácido ascórbico o vitamina C. Pero esto no es más que el E-300. Es decir, que cada vitamina también tiene asociado un número E. Esto me parece importante porque si vemos "Leche enriquecida con Calcio" nos parece algo positivo pero seguro que si vemos "Leche enriquecida con E-333" nos asustamos más. Por cierto, que la leche con calcio añadida no es todo lo buena que uno espera.
También cabe la posibilidad de que alimentos sin etiquetas contengan números E, como por ejemplo la fruta para que brille más


He hecho esta tabla (¿para cuando un diseñador de tablas en blogger?) clasificando los distintos grupos de números E según su función:

Colorantes (100-199)
100-109 – amarillos
110-119 – naranjas
120-129 – rojos
130-139 – azules y violetas
140-149 – verdes
150-159 – marrones y negros
160-199 – otros
Conservantes (200-299)
200-209 – sorbatos
210-219 – benzoatos
220-229 – sulfitos
230-239 – fenoles; formiatos
240-259 – nitratos
260-269 – acetatos
270-279 – lactatos
280-289 – propionatos
290-299 – otros
Antioxidantes y reguladores de acidez(300-399)
300-309 – ascorbatos (vitamina C)
310-319 – galatos
320-329 – lactatos
330-339 – citratos y tartratos
340-349 – fosfatos
350-359 – malatos
360-369 – succinatos y fumaratos
370-399 – otros
Espesantes, Estabilizantes y Emulsionantes (400-499)
400-409 – alginatos
410-419 – gomas naturales
420-429 – otros agentes naturales
430-439 – componentes polioxitireno
440-449 – emulsionantes naturales
450-459 – fosfatos
460-469 – componentes de la celulosa
470-489 – ácido graso
490-499 – otros
Reguladores de acidez y pH (500-599)
500-509 – ácidos minerales y bases
510-519 – cloratos y sulfatos
520-529 – sulfatos y hidróxidos
530-549 – metal alcalino
550-559 – silicatos
570-579 –  esteratos y gluconatos
580-599 – otros
Intensificadores de sabor (600-699)
620-629 – glutamatos
630-639 – inosinatos
640-649 – otros
Varios (900-999)
900-909 – ceras
910-919 – agente glazing
920-929 – improving agents
930-949 – gas de empaquetamiento
950-969 – edulcorantes
990-999 – formadores de espuma
Otros productos químicos (1100-1599)
Los productos nuevos no entran dentro de esta clasificación


En España la función los aditivos alimentarios es la de mejorar sus propiedades físicas: sabor, conservación, aspecto, etc... No para aumentar su valor nutritivo. Personalmente esto último no lo tengo muy claro ya que hay números E asociados a vitaminas.

Los aditivos alimentarios son más antiguos de lo que pensamos, por ejemplo la sal y el vinagre se utilizan desde la prehistoria. Claro que los aditivos que se usan hoy en día, aunque muchos se encuentren de forma natural en algunos seres vivos, se suelen obtener por síntesis química. Los colorantes en cambio, pueden ser naturales o artificiales.

Mi opinión particular es que es mejor evitar los alimentos que contengan muchos aditivos, es decir, muchos números E en su etiqueta. Por dos motivos, uno por el posible efecto adverso que tengan estos aditivos sobre nuestro organismo (por más que nos digan que son seguros) y otro porque si el alimento necesita llevar aditivos no es un alimento todo lo fresco que debería.

Uno de los motivos que me hacen desconfiar de algunos aditivos es la diferencia de peligrosidad que se les asignan en diferentes paises. Pondré como ejemplo el ácido benzoico (visto en milksci):
El ácido benzoico es uno de los conservantes más empleados en todo el mundo. El ácido benzoico se encuentra presente en forma natural en algunos vegetales, como la canela o las ciruelas por ejemplo; aunque la industria lo obtiene por síntesis química. El ácido benzoico es especialmente eficaz en alimentos ácidos, y es un conservante barato, útil contra levaduras, bacterias (menos) y mohos. Sus principales inconvenientes son el que tiene un cierto sabor astringente poco agradable y su toxicidad, que aunque relativamente baja, es mayor que la de otros conservantes.
En España se utiliza como conservante en bebidas refrescantes, zumos para uso industrial, algunos productos lacteos, en repostería y galletas, en algunas conservas vegetales, como el tomate o el pimiento envasados en grandes recipientes para uso de colectividades, mermeladas, crustáceos frescos o congelados, margarinas, salsas y otros productos. La OMS considera como aceptable una ingestión de hasta 5 mg por Kg de peso corporal y día. Con la actual legislación española esté límite se puede superar, especialmente en el caso de los niños. Otras legislaciones europeas son más restrictivas.
En Francia solo se autoriza su uso en derivados de pescado, mientras que en Italia y Portugal está prohibido su uso en refrescos. La tendencia actual es no obstante a utilizarlo cada vez menos substituyéndolo por otros conservantes de sabor neutro y menos tóxico, como los sorbatos. El ácido benzoico no tiene efectos acumulativos, ni es mutágeno o carcinógeno.
Es decir ¿por qué en unos países se permite el ácido benzoico y en otros no?

Si queréis consultar uno por uno que es cada número E podéis hacerlo en la página de Food-Info (en el menú superior Números-E), en la entrada de la Wikipedia sobre aditivos alimentarios o en este pdf.
En el blog XanaNatura hacen una lista con los aditivos sospechosos, indicando una breve descripción y su peligrosidad.
También recomiendo leer este pdf de la CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) y ver este documental sobre los números E emitido por Odisea en 2010, está dividido en 3 partes: colorantes, conservantes y edulcorantes.

Entradas relacionadas:
Paleodieta: Como debe alimentarse el ser humano
La trofología: Como combinar los alimentos
Los números de los huevos

lunes, 19 de diciembre de 2011

Deportistas vegetarianos y veganos

Existe el debate de que dieta es mejor para practicar deporte. Unos apuestan por una dieta alta en proteínas (como la paleodieta), otros por una dieta baja en grasas y los hay que siguen una dieta vegetariana o incluso vegana (no incluye ningún alimento de procedencia animal, ni leche ni huevos).

just veggie fuel, deportistas vegetarianos


No pretendo discutir cual es mejor o peor para obtener mejor rendimiento deportivo. Pero lo que sí es cierto es que hay mucha gente que duda de que con una dieta vegetariana se pueda llegar a conseguir un alto nivel en el deporte. Para demostrar que sí se puede llegar a ser un gran deportista, incluso al más alto nivel, haré una lista de los mejores deportistas profesionales vegetarianos:


Atletas y triatletas

Carl Lewis: El llamado hijo del viento, ganador de 10 medallas olímpicas (9 de oro) adoptó una dieta vegana a partir de 1990, y parece que no le ha ído nada mal.

Dave Scott: Este triatleta estadounidense es una leyenda del Ironman (3,8 km a nado, 180 km en bicicleta y 42 km corriendo) al haberlo ganado 6 veces casi consecutivas en Hawai. Todo esto mientras seguía una dieta vegetariana.

Scott Jurek: Uno de los protagonistas del libro "Nacidos para correr", este tío es para darle de comer aparte (comida vegana, eso sí). Ultramaratoniano, ganador (entre muchísimas otras) de las imponentes carreras de Badwater (217 km) en 2005 y 2006 o el Spartathlon en 2006, 2007 y 2008 (245 km entre Esparta y Atenas).

Brendan Brazier: 2 veces ganador del ultramaratón canadiense de 50 km, es creador también de la línea de productos vegetarianos VEGA. Además ha escrito libros sobre el veganismo en el deporte. Personalmente he leído Thrive y lo recomiendo (aunque no hagas deporte).

Eneko Llanos: De los mejores triatletas españoles. Ganador 2 veces del Ironman de Lanzarote. Podéis conocerle mejor en esta entrevista a Eneko Llanos. Es vegetariano.

Rich Roll: Triatleta vegano de 47 años que dejó su traje y sus negocios para convertirse en finisher de ultramaratones, ironmanes e incluso ultramanes! Escritor del libro de gran éxito Finding Ultra.

Luis Miguel Martín Berlanas: Campeón de España en varias categorías, destacando 3000 m. obstáculos, donde fue 2º en la copa del mundo de 2002.

Edwin Moses: Saltador de vallas estadounidense. Ganador de 2 medellas de oro olímpicas y 2 campeonatos del mundo de atletismo en 400 m vallas.


deportistas vegetarianos


Culturistas

Influenciados por el mito de las proteínas, es con los culturistas cuando la gente más se sorprende de que puedan ser vegetarianos. Haberlos hailos:

Patrik Baboumian: Armenio de nacimiento, se traslada a Alemania de joven. Patrik compite en campeonatos de strong-man y es uno de los veganos "fortachones" más conocidos. Tiene varios records de levantamiento de peso y es considerado "el hombre más fuerte de Alemania".

Frank Medrano: Frank practica ejercicios de peso corporal o "calisthenics". Sus movimientos hablan por si solos de la fuerza que tiene. ¿Aún dudas de donde sacan la proteína los veganos? Mira su canal de youtube.

Bill Pearl: Legendario fisioculturista nacido en 1930. Ganador de innumerables premios y trofeos es vegetariano desde que tiene 39 años.

Andreas Cahling: Mr. Culturismo Internacional en 1980, compitiendo contra comedores de carne. Tiene un cuerpo impresionante.

Cory Everson: Mujer culturista ganadora del Ms. Olympia 6 años consecutivos desde 1984. Además ha hecho varios papales como actriz para series tales como Tarzán o Hércules.

Robert Cheeke: Ganador en 2005 del INBA Northwestern USA Natural Bodybuilding. También es un profundo activista vegano.

Roy Hilligenn: Mr America en 1951, Roy dice que nunca ha probado la carne o el pesacado para hacer crecer sus músculos.

Jim Morris: Culturista vegano estadounidense. Mr America de 1973 y Mr Olympia de 1996 para mayores de 60 años. Podéis verlo en su web a los 75 años, impresionante.


Otros Deportes

Ed Templeton: Skater profesional durante 12 años, ganador de trofeos internacionales, es vegano desde 1990 tras comprobar que las hamburguesas sin carne tampoco son sanas.

Robert Parish: Uno de los grandes de la NBA. Jugó con Larry Bird en los Celtics y entró en el Hall of Fame de la NBA en 2003. Fue 4 veces ganador del anillo de la NBA.

John Salley: Jugador profesional de la NBA desde 1986 hasta el 2000, pasando por los Detroit Pistons, Miami Heat o los Angeles Lakers entre otros.

David Zabriskie: Ciclista estadounidense profesional, ganador de etapas en el Tour, Giro y Vuelta.

Martina Navratilova: Ganadora de 9 Wimbledons, solo ha sido vegetariana su último año de competición. De todas maneras cabe destacarla debido a su gran acción pro-vegetarianismo.

Rob BigWood: Luchador de brazos (pulsos) profesional. Un buen ejemplo de que un vegetariano puede ser fuerte como el que más.

Venus Williams: La tenista americana siete veces ganadora de torneos Grand Slam es vegana desde2011 a raíz de que se le diagnosticara el síndrome de Sjorgen. Su hermana Serena Williams también lo es desde entonces por solidaridad.

Tim Shieff: Tim "Livewire" Shieff es un free-runner (parkour) ganador del 2009 Barclaycard World Free-run Champion. Échale un ojo a su canal de youtube y alucina como se mueve.

Estos son solo unos pocos ejemplos, quizás los más famosos, de deportistas profesionales vegetarianos. Podéis encontrar muchos más en esta lista del triatleta Gonzalo Sánchez, en esta otra lista de veganos famosos o en esta otra de vegetarianos famosos. También me ha sido de gran ayuda el foro vegetariano de la Unión Vegetariana Española.
Ni que decir tiene que se aceptan sugerencias de deportistas vegetarianos que conozcáis.

Entradas relacionadas:
Paleodieta: Cómo debe alimentarse el ser humano 
Trofología: Cómo combinar los alimentos
¿Cuál es la mejor dieta?