Tres Tristes Tigres: Egiptología
Mostrando entradas con la etiqueta Egiptología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egiptología. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2007

Tutankamón da la cara

Llevo 2 días intentando publicar esta entrada y siempre me pasaba algo que me lo impedía pero hoy por fin consigo publicarla.

El rostro del faraón más famoso de la historia se expone al público por primera vez desde su descubrimiento, hace 85 años por el arqueólogo Howard Carter.

Tutankamón subió al trono en el Antiguo Egipto cuando tenía tan sólo 10 años, y murió a los 19, por razones que todavía son un misterio. Su fama en la actualidad se debe a que su ajuar es el único que no fue saqueado y que se conservó intacto (también hay especulaciones de si realmente fue saqueada o no).

La momia de Tutankamón que se encontraba dentro de un sarcófago en su propia tumba, la KV 62 en Luxor, en el Valle de los Reyes desde hacía más de 3000 años, se muestra desde el domingo y por primera vez en la historia en una urna de cristal.

Ahora el público puede contemplar el rostro "del faraón niño" detrás de una vitrina que lo protege del polvo, la humedad y los cambios de temperatura. Su cuerpo está cubierto por una tela de lino, excepto la cabeza y los pies. La vitrina está a poca distancia del sarcófago, situada en la habitación contigua a la cámara funeraria.

La ceremonia del traslado estubo reservado a la prensa, aunque un parisino, Michel Dennis, fue el primero en ver la cara del faraón al colarse con sus hijos entre la nube de periodistas, el turista francés declaro: "'Es fantástico, impresionante; desde luego mucho más impactante ver una momia en su tumba original que expuesta en los museos". ¡No lo dudo! Con noticias como estas se me hacen mayores las ganas de ir a Egipto, ¿cuando será ese día?

Os dejo un vídeo, es corto pero merece la pena.


Entradas relacionadas:
La Egiptología: Introducción
Las pirámides milenarias
Egiptología: Los jeroglíficos
Horóscopo egipcio
Tutankamon, el misterio continúa...
Fuente: Egiptologia

lunes, 21 de mayo de 2007

Horóscopo Egipcio

Como ya sabéis los que me conocéis o los que leéis el blog me atrae mucho la astrología y la egiptología. A mí como a mucha gente me gusta leer el horóscopo. El otro día curioseando un poquito por ahí me encontré con que además del horóscopo de toda la vida, el chino o el azteca, que ya os nombré en otra ocasión, pues que también existe el Horóscopo Egipcio, me gusto la idea de poder vincular estos temas que tanto me gustan en uno sólo.

La historia de la astrología es larga y se cree que sus orígenes provienen de los griegos. Sin embargo, una mirada más cercana demuestra que la astrología ya existía mucho antes, y los egipcios tenían mucho que ver con ello. La cultura egipcia es ya muy conocida por ser única y por todo el misterio que la rodea. Sus conocimientos acerca del mundo de los muertos y de los misterios de los cielos hicieron de los egipcios una gran civilización.

Las cartas muestran pautas de conducta que engloban prácticamente todas las situaciones qeu se pueden producir en la vida de una persona. El Tarot Egipcio como Oráculo de los Faraones proviene del Gran Libro de Thot (se cree que tiene entre diez mil y veinte mil años), un papiro superviviente de azarosas y dramáticas historias. En este famoso libro podemos encontrar el fluír mágico de los planetas, colores, signos y todo aquello que conlleva el esoterismo en su esencia más profunda.

Las cartas muestran pautas de conducta que engloban prácticamente todas las situaciones que se pueden producir en la vida de una persona, contienen la esencia vital de todo cuanto el hombre ha podido conocer o intuír, sintetizando en símbolos las enseñanzas morales y metafísicas que el pensamiento humano ha sabido acumular a lo largo de su historia.

En la antigua cultura egipcia, cada día que nacía una persona se le bautizaba con el nombre de un Dios de acuerdo a su regencia. Los egipcios se basaron en un sistema sexagenario. Ciclos que funcionan de forma circular que cuando llegan a su fin vuelven a comenzar iniciando un nuevo ciclo que no tiene fin.

Yo soy del 12 de febrero y por lo tanto estoy al amparo de Bastet. Os cuento lo que me dice:

Valiente e inteligente. Posee mucha astucia y es escurridizo. Es saludable y prudente. Donde quiera que establezca su morada habrá abundancia. Es muy creativo y siempre le dará su toque personal a todo. Su estilo es impredecible así como el rumbo de su vida.

Tiene el don de despertar curiosidad y polémica entre los demás. Combina calidez, diplomacia y rapidez mental atrayendo como un faro en la oscuridad.

Marca su territorio al igual que el gato con su olor, su mirada y energía, pero se tiene que tener cuidado al invadirlo, pues detesta que se inmiscuyan en su intimidad, sólo lo permite cuando está inspirado en noches de luna llena o en éxtasis. Su planeta, Saturno y su diosa, Bastet, la vuelven rebelde, independiente y poco convencional.

Ama la libertad y no soporta las imposiciones y la rutina, por eso su estilo es totalmente personal. Es muy curioso y se ve atraído por lo distinto y misterioso. Es dueño de un instinto y clarividencia fantásticos.

Posee gran facilidad para comunicarse y hacer amistades. Su actitud independiente permite relacionarse con todo el mundo sin comprometerse. Su mente es rápida y aprende a mucha velocidad las cosas que le interesan, lo demás le aburre. Su vida estará llena de cambios y sorpresas y muchas serán fortuítas.

En el amor necesita una persona fuerte, posesiva y dominante a la cual se entregará con pasión, pero si tiene que cortar lazos que lo ahoguen no vacilará en hacerlo.

Nació para cambiar el mundo, aportar nuevas ideas, estilos, convenciones y eliminar lo viejo y obsoleto y para quebrar las reglas y las imposiciones.

A mí me parece un horóscopo diferente en cuanto a lo que analiza en la persona, así que si os interesa este mundo como a una servidora visita este enlace donde podrás saber tu signo con sólo poner tu fecha de nacimiento.

Entradas relacionadas:

El tarot si pero, ¿para que sirve?
El horóscopo azteca
El falso mito del Tarot
Lo que son las coincidencias

jueves, 19 de abril de 2007

Tutankamon, el misterio continúa

Tutankamon, la historia jamás contada, es el título de la obra de Thomas Hoving, un investigador que fue director del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, en cuya obra duda de la honorabilidad de Howard Carter.

El sorprendente hallazgo de la tumba del faraón niño, el más enigmático de todos los faraones de Egipto, en 1922 por Howard Carter supuso el descubrimiento más fructífero e importante de la arqueología moderna. El tema ha dado argumentos para todos los gustos tales como historias de maldiciones y muertes misteriosas de los que entraron en la tumba.

Thomas Hoving en su obra duda de que Carter no se llevase piezas importantes de la tumba real. Y trata de demostrarlo. Después de estudiar las cartas que componían la correspondencia entre Carter y el mecenas que financió la expedición. Hoving descubrió una historia alucinante, uno de los secretos mayor guardados en la historia de la Egiptología.

A lo largo de una bien tramada historia, Hoving expone cómo la misma noche del descubrimiento, Carter y su equipo, en vez de regresar al campamento como afirmó en su día, volvieron a hurtadillas a la tumba, entraron en ella y alcanzaron incluso la cámara funeraria en donde descansaban los restos del faraón. Según sus conclusiones, Hoving cree que se produjo un reparto secreto de algunas de las piezas y que veintisiete de esas piezas se encuentran en el propio Metropolitan Museum de Nueva York.

Todos estos ingredientes hacen de esta obra una mezcla entre la historia de una época, la biografía de unos personajes que la redescubrieron y la posterior interpretación de aquellos hechos a la luz de diversas pruebas. Es un libro-denuncia narrado con estilo de novela.


Entradas relacionadas:

domingo, 11 de marzo de 2007

Isis, ¿La Virgen María de los Egipcios?

No estaba muy segura de si escribir sobre esto pero al final me he decidido... Como podéis comprobar los que nos leéis me fascina todo lo relacionado con el Antiguo Egipto, tanto es así que por mi cumpleaños decidí por fin tatuarme a Isis, una diosa egipcia, me gustaría contaros algo sobre esa diosa que ami me gusta tanto... Aquí os muestro el tatuaje que es una de las muchas maneras de representar a Isis.

Los primeros cristianos adoptaron gran parte del culto a Isis asimilándola a la Virgen María. Su función maternal, protecccionista y las imagenes de la Virgen María y el Niño están inspiradas en el culto a esta diosa.
Su nombre en egipcio es Ast. Primitivamente fue una diosa-cielo, originaria de Behbet-el Hagar, en el Delta. Llevaba un trono (ast) sobre su cabeza y, originalmente, fue la representación del trono. Reina de los dioses; gran diosa madre; recuperadora y embalsamadora del cuerpo de Osiris; protectora de Horus el Niño hasta que éste pudo luchar por su patrimonio. Su morada en los cielos era la estrella Sotis (Sirio) de la constelación de Orión (asociada a Osiris), por lo que también fue conocida como Isis-Sothis. Diosa de la maternidad y del nacimiento y protectora de las madres y de los niños y la familia en general; se le considera como la que instituyó el matrimonio; pero también era la perpetua viuda inconsolable; a pesar de ser diosa no puede ya relacionarse con Osiris, no puede entrar en el reino del Más Allá, lamentándose así de su eterna soledad. Junto con las diosas Neftis, Neith y Selkis es protectora de los muertos. Isis es la diosa principal en todos los ritos relacionados con la muerte. También fue llamada "La Gran Maga" por haber recompuesto el cadáver de Osiris y procreado con él y por haber creado mediante magia la primera cobra y usado su veneno para obligar a Ra a revelarle su nombre secreto; el conocimiento de este nombre le daba poder sobre Ra; en ello se vio la iniciación a un culto secreto, descrito por Apuleyo en "El asno de oro"; por el poder adquirido podrá curar también las enfermedades de los dioses.
A Isis ningún sortilegio le es extraño; maneja los encantamientos, es temible y temida y su guardia personal son siete escorpiones cuyos nombres terroríficos son: Befent, Maatet, Mestet, Mestetef, Petet, Tefen y Thetet, que le ayudaban a proteger a Horus. El día de plenilunio se le sacrificaba un cerdo, ya que Isis es también personificación de la luna. Es imposible limitar sus atributos ya que posee los poderes de una diosa del agua, de la tierra, de la cosecha, de la estrella, como reina del Más Allá y como mujer y reunió en ella los atributos de todas las diosas de Egipto. Es la protectora del vaso canopo. Representaba al viento del Oeste. Hija de Nut y Geb, esposa y hermana de Osiris y madre de Horus niño (Harpócrates). Forma parte de la Enéada de Heliópolis. Una de sus representaciones más frecuentes es la de madre dando el pecho a Horus, o con tocado de buitre y el disco solar entre los cuernos, en conexión con Hathor; en ocasiones lleva la doble corona con la pluma de Maat, o un par de cuernos en forma de lira . También aparece como milano o como vaca. Llevó atributos de todas las divinidades femeninas, que eran otras tantas personificaciones de Isis; así a partir del Reino Nuevo aparece como Hathor, con los cuernos liriformes y el disco solar. En su unión con Hathor y Sejmet aparece con cabeza de leona, esta manifestación es poco frecuente. Fue identificada como la parte femenina del abismo acuoso primordial del que surgió la vida. Representada como mujer, no como diosa, lleva una cofia con el ureo sobre la frente.
Según el mito de Osiris fue Isis quien buscó y recuperó el cuerpo despedazado de Osiris, asesinado por su hermano Seth. Reconstruyó a Osiris ayudada por Anubis y Neftis e impregnada de su cuerpo concibió a Horus niño (Harpócrates) , quien más tarde vengaría la muerte de su padre.

Bueno, creo que ya me he alargado bastante asi que lo dejo aquí si queréis leer más sobre Isis o cualquier otro dato sobre la mitología egipcia visitad la web"La Tierra de los Faraones", que es de donde he sacado toda esta información.

Espero os haya gustado...

Entradas relacionadas:

martes, 27 de febrero de 2007

Egiptología: Los Jeroglíficos

Hola, buenos días! He estado buscando un tema que pueda interesaros sobre la Egiptología, y que mejor que hablaros de los Jeroglíficos. No se a vosotros pero ami siempre me ha impresionado todo lo relacionado con ese tema, los dibujos, la forma de lectura, las múltiples traducciones de un mismo signo... Comenzaré explicándoos qué son, como evolucionaron, como se leen, os mostraré algunos ejemplos de signos... Espero os guste

Los jeroglíficos eran un tipo de escritura usado e inventado por los egipcios desde la época predinástica hasta el siglo IV. Comprende tres tipos básicos: jeroglífica, hierática y demótica.
Es un sistema complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un mismo texto, una misma frase, casi diría en una misma palabra.Jean-François Champollion

Está caracterizado por el uso de signos, cuyo significado se conoce gracias al descifrado de los textos contenidos en la Piedra de Rosetta, que fue encontrada en el siglo XIX, en la que está grabado un decreto en tres tipos de escritura: jeroglífica, demótica y griega uncial. Conseguir descifrar este documento se lo debemos a los estudios realizados por Thomas Young y Jean-François Champollion.

Se piensa que la escritura jeroglífica empezó a utilizarse por el año 4000 A.C y fue utilizada durante más de 3000 años.
A partir de la época del Imperio Antiguo fueron un sistema de escritura donde se mezclaban ideogramas, signos consonánticos (simples, dobles e incluso triples) y determinantes (signos mudos que indicaban a qué familia léxica pertenece la palabra). A partir de la dinastía XVIII, los escribas comenzaron a usar algunos signos consonánticos dobles silábicos (sȝ, bȝ, kȝ etc.) para transcribir los nombres semíticos o de ese origen, pero quedó restringida.

Los signos son pictóricos o "icónicos" por naturaleza. Algunos son indeterminados en forma y origen, pero la gran parte son dibujos reconocibles de objetos naturales o artificiales, aunque son estandarizados en forma y su color no siempre es realista.

Los jeroglíficos eran grabados en piedra o en el caso de la escritura hierática, con cálamo y tintas sobre papiros o materiales menos duraderos.

El uso de los jeroglíficos grabados se limitaba a los dominios en los que la estética o el valor mágico de las palabras adquirían relevancia: fórmulas de ofrendas, frescos funerarios, textos religiosos, inscripciones oficiales, etc.

Sin lugar a dudas el jeroglífico egipcio es el sistema de escritura más bello jamás empleado, por su belleza de línea y color.

En todo su conjunto el número total de símbolos es mayor de 6000. Aunque es una cifra engañosa pues muchos sólo se encuentran en muros de templos del período grecorromano.

En cuanto a la orientación de la escritura, una inscripción jeroglífica puede estar realizada en columnas o en líneas horizontales, siendo la primera más antigua que la segunda. La secuencia de signos es continua. No hay signos de puntuación o espacios que indiquen división entre palabras.

La orientación es generalmente hacia la derecha, con los signos individuales y la inscripción de la que forman parte al ser leída de izquierda a derecha, y lo superior teniendo precedencia sobre lo más bajo.

La orientación hacia la izquierda también ocurre, pero sólo bajo ciertas normas: fue utilizada en inscripciones para acompañar figuras que miran hacia la derecha o que proveen balance o simetría en una composición de gran tamaño.

Ejemplos de inscripciones en columnas orientadas en ambas direcciones se dan al lado. La dirección de la escritura se indica así como el orden en el que los signos han de ser leídos.

Como puede observarse, una clave para saber la dirección de la escritura viene dada por ciertos signos, sobre todo humanos o de animales, que tienen un anverso y un reverso fácil de reconocer.

En este último gráfico se nos muestra tanto el sentido de la lectura como el orden de la misma, en dos ejemplos verticales y dos horizontales.



Consideraciones estéticas o jeroglíficas representan un papel importante en la organización interna de una inscripción. Los jeroglíficos no eran escritos en secuencia lineal, uno tras otro, sino que eran agrupados en cuadros imaginarios o rectángulos, para asegurar el arreglo más armonioso y minimizar la posibilidad de huecos vacíos. Todo esto afectaba al tamaño relativo y a las proporciones de los símbolos y determinaba si una palabra era escrita completa o de forma abreviada. Es más, no es nada raro encontrar símbolos intercambiados en su orden por razones de aprovechamiento de espacio.


Aquí os dejo una demostración de como sería nuestros nombres en Jeroglíficos:

tamylee


franKeinas


Federico

Y hasta aquí lo que os quería contar sobre los jeroglíficos aunque me he alargado no os lo he contado todo pero tampoco es plan escribir todo lo que haya... Espero os haya gustado.

Entradas relacionadas:

jueves, 15 de febrero de 2007

Las Pirámides Milenarias


¿Quién no se ha preguntado alguna vez como lograron construirse las pirámides? ¿Cómo hicieron para levantar esas inmensas piedras y colocarlas hasta la altura de 140 m? Bueno os contaré más o menos como es la historia de las pirámides de Egipto, sorprendente...

En tiempos de Tutankamon, las pirámides de Gizeh ya eran antiguas. Desde su construcción, hace más de 4.500 años, han asombrado a miles de personas. Su magnitud y la precisión en su construcción eran sorprendentes.
Las pirámides fueron construidas como tumbas para las momias de los reyes.
Para su construcción, los egiptólogos calculan que se tardó 20 años y se necesitaron 100.000 hombres para construir la Gran pirámide de Gizeh.

Pero, ¿como se construyó?

La teoría más extendida es que los peones hacían subir los inmensos bloques de piedra por rampas hasta las pirámides. Como no se tienen muchas pruebas, probablemente nunca se sabrá con exactitud.
Un antiguo viajero griego escribió que los peones utilizaban máquinas elevadoras para levantar los bloques de piedra., a él se lo dijeron 2.000 años después de la construcción de las pirámides, lo más probable es que se utilizasen rampas.
Los peones descargaban bloques de piedra de las barcas y luego las hacían subir por rampas hasta la cumbre.
Gracias a pinturas se ha podido llegar a imaginar como lograban hacer esos levantamientos, en una pintura funeraria se ve a albañiles utilizando cinceles y mazos para ajustar los bloques de piedra.
Un complejo laberinto de pasillos y cámaras sin salida se extiende en el interior de la pirámide de Keops,
la primera de las maravillas del Mundo Antiguo.
El centro de la pirámide estaba hecho de caliza, propia de la zona. La capa exterior, actualmente casi desaparecida, era de caliza de gran calidad, traída por barco desde Tura, situado en la orilla oriental del Nilo, al sur de Gizeh.
Las pirámides más grandes y mejor conservadas son las de Gizeh (
Cheops, Chefrem y Micerino; conocidas como las Pirámides de Keops, Kefrén y Micerino)
Hay más de 80 por todo Egipto, la mayoría en ruinas o enterradas bajo las arenas movedizas del desierto.

Creo que tienen bien merecido su puesto entre las Maravillas del Mundo pues en mi opinión quedan muy pocas como estas...

Entradas relacionadas:

martes, 13 de febrero de 2007

La Egiptología: Introduccion

Hola a hoy martes día 13, este día tan señalado para muchos... jejeje Bueno, aquí estoy de nuevo pero tratando un tema que aunque del que todavía no he hablado será algo de lo que hablaré muy a menudo, La Egiptología, esa religión que me ha cautivado desde hace unos años... Hoy he adquirido por fin un libro del que sacaré gran parte de mis temas, Los tesoros de Tutankamon, un faraón que me apasiona... Comenzaré con una introducción:

Desde las lejanas épocas griega y romana la civilización del Antiguo Egipto siempre ha fascinado e influido a las culturas que entraron en contacto con este país. El interés por el mundo egipcio ha cautivado hasta nuestros días al público de todos los niveles culturales, atraído sobre todo por el misterio que en muchas ocasiones ha envuelto algunos aspectos de esta civilización como es el caso de la construcción de las pirámides, la interpretación de sus jeroglíficos e incluso el descubrimiento.
La egiptomanía tiene probablemente orígenes mucho más antiguos que la egiptología:

Podemos situar el interés por el Antiguo Egipto ya en época romana, sobre todo tras la conquista del reino de Cleopatra por los romanos.
Algunos emperadores romanos, entre los que merece especial mención Adriano, quedaron fascinados por este país, considerado la patria de la sabiduría y de lo mágico por todos sus misterios.
Esta concepción, que se encuentra ya en la metamorfosis de Apuleio, permanecerá viva hasta la Época Medieval y el Renacimiento.



Y esto es todo por ahora, lo interesante vendrá luego, esto es el comienzo...

Entradas relacionadas: