Tres Tristes Tigres: Cannabis
Mostrando entradas con la etiqueta Cannabis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cannabis. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de junio de 2013

Marcas de papel de liar

Al igual que hice con las marcas de tabaco de liar natural, voy a hacer también una lista con los distintos tipos de marcas de papel de liar.

Hoy en día, más allá de Rizzla, OCB y Smoking hay muchas más marcas interesantes en el mundo del papel de liar. Además, dentro de cada marca existen muchos tipos de papel según su composición, tamaño, combustión, etc.
Dentro de estos tipos de papeles unos son más apropiados para liar tabaco y otros están dirigidos a liar otro tipo de sustancias en las que lo que más interesa es que el papel sea fino y de combustión muy lenta.

La tendencia general del mercado de papel de fumar es hacer papeles cada vez más ecológicos y más naturales, incluso en el material del librillo y las titntas con que imprimen las letras. Agarrándose al "100% natural" hay nuevas marcas de papel interesantes.

Haré la lista con las marcas que he probado a lo largo de los años:


Papel de fumar liar Abadie
Abadie: Una de las marcas de papel de liar de toda la vida. De hecho se jactan de ser la fábrica más antigua del mundo. Tiene su origen en Francia aunque actualmente también se fabrica en España a través del grupo Miquel y Costas (los del papel Smoking). Abadie es conocido sobretodo por su formato de 500 papelillos, de las mejores opciones (sino la mejor) relación calidad/cantidad/precio ya que los 500 papeles andan alrededor de los 3,5€ en estancos. También existe formato de 50 y de 100.
No tienen web debido a que la legislación francesa prohíbe
Como decía, debido a la antigüedad y tradición de la marca, se venden por internet librillos para coleccionistas de los años 30 o todavía más antiguo. Como ejemplo este de Riz Abadie.
Resumiendo, un papel con mucha tradición que quizás los jóvenes puedan asociar a papel cutre por su precio, pero que en su formato 500 posiblemente sea la mejor elección.



Papel de liar fumar Aleda y Aledinha
Aleda y Aledinha: Pertenecen a una nueva generación de papel de fumar. Según dicen está hecho con elementos 100% vegetales y biodegradables. Es un papel transparente que no tiene los elementos químicos propios que se usan al blanquear los papeles de liar normales. Del papel Aledinha ya hablé hace ¡¡6 años!! en el blog, así que no me voy a "liar" mucho. Aleda es la versión grande o 'king' y  Aledinha la versión normal. La "pega" de estos papeles (que por cierto no tienen pega de pasar la lengua, pegan por todos los lados) es que son un poco caros.



Papel fumar liar Raw
Raw: El papel Raw es otra de esas nuevas marcas que está "pegando" muy fuerte. No se cuando salió en el mercado pero yo la recuerdo desde hace unos 3 años como mucho.
Afirman que es la marca de papel menos procesada del mercado, 100% libre de cloros (normalmente usados para blanquear el papel) y con fibras naturales 100% orgánicas. También los envalajes de sus cajas se realizan con cartones y papeles reciclados y plástico orgánico de cáñamo.
Hay papel Raw Orgánico, fabricado con cáñamo, sin aditivos y sin cloro y Raw Classic fabricado con lino y arroz y sin aditivos.
Por el marketing que hacen, se ve que está orientada a gente joven y más al sector cannábico que al sector del tabaco.
Tienen varios tamaños de papel, el típico 1/4, el king size, uno gigante y también tienen variedades no tan comunes como uno de tamaño doble hoja, con el cual los fumadores del sector cannábico sabrán perfectamente lo que hacer con él.
Mi opinión personal es que es un tabaco excelente. Me sorprendió la primera vez que lo probé y me sigue agradando cada vez que lo uso. Su tacto es especial, se nota algo diferente y su combustión es excelente.



papel fumar liar glass
Glass: Papel de celulosa vegetal 100% biodegradable. Afirman que esta celulosa proviene de Brasil. Es del tipo del Aledinha pero quizás de menor calidad. Cada librillo tiene 40 hojas.



Papel fumar liar Mascotte
Mascotte: Mascotte es la marca original de la empresa Mignot & de Block BV. Este negocio familiar de Eindhoven, Países Bajos, se estableció como fábrica de puros y cigarrillos en 1858. A finales de la Segunda Guerra Mundial, el suministro de papel de liar escaseaba y no se permitía la improtación. Frank Mignot (1910 - 2003) encontró la solución en una editorial de biblias en Limburgo (ya sabéis a que libro recurrir si os quedáis sin papel). El papel fino y delgado que encontró allí se convirtió en el primer papel de liar de Mascotte, el cual continuó desarrollando.
En 2002 Mascotte se fusionó con la marca alemana Gizeh y desde entonces forma parte de su grupo.
Lo cierto es que aquí en España no es demasiado común el papel Mascotte pero sí lo hay en algunas máquinas expendedoras y estancos. Mi experiencia con él fue buena, su versión Extra es un papel realmente fino y resistente.
Desde entonces, la empresa ha sido líder en el mercado holandés bajo la marca Mascotte.



Papel de liar fumar rizla +
Rizzla +: El francés Pierre de Lacroix comienza a fabricar papel en 1532, se dio cuenta del potencial del papel de fumar como negocio al intercambiar un papel por una copa de champán Perigord. En 1866 la familia Lacroix bautiza su papel de liar con el nombre Riz La +, Riz de arroz y La+ en francés suena pronunciado como Lacroix (la cruz). En 1954 toma el nombre de Rizla +.
Rizla es sin duda la marca de papel que más variedades ha producido a lo largo de la historia, con más de 300. En 1981 producen un papel con aroma a regaliz, el Rizla Liquorice.
Recomiendo las variedades de combustión lenta Plata y Azul. La variedad Plata es el papel que más he utilizado en toda mi vida, realmente fino (20 micras) y resistente.
Comentar como curiosidad que en 2006 nace el equipo Rizla Suzuki Moto Gp con Loris Capirossi como piloto.



Papel liar fumar OCB
OCB: Junto con Rizzla y Smoking forman el trío de marcas de papel de liar más consumidas (al menos en España). Como curiosidad decir que las siglas OCB significan Odet (lugar y río de la bretaña francesa en Ergué-Gabéric donde se creo la primera papelera), Cascadec (lugar ubicado en Scaër, donde se implantó otra fábrica, alquilada en 1893 y comprada en 1917) y Bolloré (apellido de la familia que estuvo y sigue al frente de las diversas papeleras durante 6 generaciones).
Aunque la actividad de la familia Bolloré con las fábricas de papel se remonta a mediados del S. XIX la marca de papel de liar OCB se crea en 1918. Desde entonces se ha expandido por todo el mundo y a finales del S.XX ya era unas de las marcas de referencia entre "fumetas" de toda Europa.
La gama más conocida de OCB por el sector cannábico es la "OCB Premium" (el librillo negro con el holograma en las letras OCB), dentro de la cual hay varios tipos (normal, 1/4, hoja doble, Slim, de rollo, King Size y formato 250 hojas).
Otras gamas que recomiendo son la X-pert, que se caracteriza por ser muy fino y de combustión lenta. Recomendado para tabaco de liar. Y también la gama OCB Cáñamo Bio; papel puro de cáñamo sin blanquear, goma arábiga 100% natural y el embalaje reciclado e impreso con tintas vegetales.
Su página web está muy bien diseñada y es muy interesante para tratarse de una página de un papel de liar.
Comentar también como curiosidad la famosa leyenda urbana que circula por la calle de que el ultraderechista francés Lepen está detrás del papel OCB, de la cual hablé en el blog hace 4 años.



Papel liar fumar Smoking
Smoking: Bueno, ¡qué decir de Smoking! La marca de papel de fumar española por excelencia.
Fundada por la familia Miquel, que ya en el S.XVIII se dedicaba a la fabricación de papel de forma artesanal, es hoy en día la marca líder de papel de fumar en España. La marca Smoking como tal nace en 1929. Poco a poco el librito rojo de papel de arroz se convierte en todo un icono para varias generaciones.
La opinión de la calle es que es un papel robusto y resistente, que pega bien pero que los hay mucho más finos. Al menos del formato Deluxe.
Pero la marca Smoking ha ido evolucionando estos últimos años y encontramos nuevas variedades de gran calidad. Ya en 1998 crearon la variedad Pure Hemp (100% fibras de cáñamo) y la mítica Deluxe (el del librillo negro). En 2010 crean la variedad Brown, un papel ultrafino (menos de 13 gr/m2 de papel) sin proceso de blanqueamineto y libre de cloro, de color marrrón. En mi opinión la variedad de mayor calidad de Smoking, un papel muy recomendable.
Para tabaco de liar recomiendo la gama Blue (más pequeño), además de la citada Brown en su tamaño small.
Como curiosidad mencionar que todas las variedades de papel Smoking incluyen una hoja avisadora que advierten que solo te quedan 5 papeles para acabar el librillo.
Podéis ver todas las variedades del papel Smoking en esta imagen.



papel de fumar liar clipper

papel de fumar liar clipper

Clipper: Seguramente Clipper os sonará más a mecheros que a papel de fumar. Pero lo cierto es que también fabrican papel de liar entre otros muchos productos. Cierto que no es el papel más consumido (al menos en España) pero no tiene mala calidad. Me refiero a la versión Platinium, que es la que he probado yo. No es de los más finos del mercado pero si es muy cómodo de liar ya que tiene unas lineas rugosas que facilitan mucho la adherencia.
Un gran detalle que podemos ver en la solapa interior del librillo Clipper es un "truquillo" para el prensado del cigarro liado. No es otro que usar la parte alargada extraíble de los mecheros Clipper (la piececita que tiene la rosca, la piedra y el muelle). Creo que este truco es ampliamente conocido entre los que usan mecheros Clipper, todo un clásico.



papel de liar rocket
Rocket: Papel Rocket special de tamaño 1 1/4 (76mm) con 50 hojas. Fabricado en España. Papel de lujo para usuarios expertos, pone en su librillo. Un papel realmente fino, quizás te resvalará un poco si no estás acostumbrado a liar. No es habitual en estancos pero si lo encuentras es una buenísima opción.



papel de liar elements fabricado en alcoy

Elements: Excelente papel de fumar Elements recién descubierto. Producido por la multinacional HBI Internacional (la misma que produce Raw) aunque obtienen el 100% de la energía de los parques eólicos de Alcoy, en Alicante. De hecho producen allí el papel (ver sello en la imagen).
Apuestan por productos naturales como el arroz y el azúcar para su fabricación e incluso critican el uso del cáñamo en el papel de liar como una moda en lugar de garantizar la calidad. Este papel no deja ceniza a excepción de un fino hilo al quemarse la goma de azúcar y caramelizarse.
Tienen una extensa gama de tamaños de papel y algunos embases de los librillos son de lo más originales. De hecho la característica más original de este papel Elements, y que lo distingue de los demás (lo tienen patentado), es su imán para cerrar el librillo. De esta forma siempre queda perfectamente cerrado y no se acabará doblando las esquinas, como es habitual. Sin duda, un detalle que por lo visto no encarece demasiado el producto ya que yo lo he comprado por 60 céntimos.
El papel es muy fino y cómodo de liar. Sin duda lo recomiendo totalmente, el mejor papel que he visto este año.



papel Gizeh liar fumar
papel gizeh esquinas cortadas
Gizeh: Marca alemana de papel de fumar que pese a estar fundada en 1920 no se ha empezado a importar a España hasta hace poco tiempo. La versión que he probado es la superfina (12 g/m2) de 1/4 de tamaño (44 x 78 mm) y 50 hojas. La característica más llamativa es que las hojas de papel vienen con las esquinas cortadas para facilitar el liado.
Su precio es bastante barato (1€ con mechero incluido en una máquina expendedora) y considero que no es mala opción para probar un papel distinto o si no tienes demasiada habilidad liando.


En libritosdepapel tenéis un montón de imágenes de marcas de papel de fumar de todo el mundo.
Hay mucha otras marcas de papel de liar que no he probado, como Drum, Gizeh, Bob Marley, Samson, Rasta. Actualizaré esta entrada a medida que las vaya probando.

Entradas relacionadas:
Leyendas Urbanas: El papel OCB
Aledinha: papel transparente
Marcas de tabaco natural sin aditivos

domingo, 18 de abril de 2010

El cáñamo como alimento

Lo que me anima a escribir este post es una simple pregunta ¿por qué no podemos comprar semillas de cáñamo en los supermercados? En cambio si podemos comprar semillas y productos elavorados a partir de semillas de girasol, soja, maíz u otras semillas oleaginosas.

La palabra cáñamo se utiliza para designar a la marihuana que no coloca (que tiene niveles de THC insignificantes), aunque es todo la misma planta, solo que diferentes variedades. Algunos le llaman también cáñamo industrial. Hago esta aclaración para que quede claro que si nos alimentamos de derivados del cáñamo no vamos a ver ningún duende. Es más, en la propia semilla, sea de la variedad que sea no hay ninguna sustancia psicoactiva.


Pues bien, los usos de una planta tan maravillosa como la cannabis sativa (cáñamo) son interminables: fibras textiles de gran resistencia, biocombustibles, piezas plásticas para automóviles (BMW, Audi, Ford...), productos de higiene y belleza, semillas y aceites vegetales para el consumo animal y humano, etc. Es en esta última utilidad del cáñamo de la que hablaŕe, el cáñamo como alimento.

Como decía al principio, el cáñamo es una planta oleaginosa. Quiere decir que de las semillas de esta planta se puede extraer aceite. Da la casualidad que, de entre los frutos oleaginosos, el del cáñamo es uno de los que tiene más valor nutricional.


De los 21 aminoácidos que necesitamos para vivir, 8 no son producidos por el propio cuerpo y necesitamos sacarlos del exterior (son los aminoácidos esenciales). Pues bien, la proteína del cáñamo, al igual que el arroz, tiene estos 8 aminoácidos esenciales.


Semilla EnteraPulpa de la semilla
Proteínas (%)24,833,5
Grasas (%)35,511,1
Hidratos de carbono (%)27,642,6
Kcal/100g525406
Fibra27,642,6

Todos los datos sobre el valor nutricional del cáñamo los he sacado del informe que el investigador J.C Callaway publicó en el año 2004.

El aceite que se obtiene del cáñamo es muy rico en ácidos grasos poliinsaturados, alrededor de un 90%. También es muy rico en ácidos grasos esenciales (esenciales porque el cuerpo humano no puede producirlos por si solos) linoleico (50%-70%) y a-linoleico (15%-20%). Según los expertos en grasas Dr. Ulrich Strunz y Andreas Jopp esta especial proporción de 3:1 entre ácidos omega-6 (ácido linoleico) y omega-3 (ácido a-linoleico) que tiene el aceite de cáñamo es la adecuada para el equilibrio de los tejidos humanos.


Vitaminas y Mineralesmg/100g
Vitamina E90
Tiamina (B1)0,4
Riboflavina (B2)0,1
Fósforo (P)1160
Potasio (K)859
Magnesio (Mg)483
Calcio (Ca)145
Hierro (Fe)14
Sodio (Na)12
Manganeso (Mn)7
Zinc (Zn)7
Cobre (Cu)2

Como podéis ver en la anterior tabla, 100g de semillas de cáñamo aportan el 20% de la CDR de Calcio, el 50% de Cinc, el 100% de Hierro y el 400% de Vitamina E.

Vistas las bondades del cáñamo, algo se puede preguntar ahora porqué no se cultiva a mayor escala en más países. La respuesta no es fácil, como siempre hay muchos intereses de por medio. Por ejemplo en Estados Unidos se prohibieron los cultivos de cáñamo hace 60 años porque era una seria competencia para su algodón.
Hay otros países como Alemania, Canadá, Australia, China, Francia, Inglaterra, Japón, Korea o Chile que si lo cultivan.

En cuanto a poder compar derivados del cáñamo para alimentarnos está la cosa difícil, pero no imposible. En algunas tiendas ecológicas hay aceite o semillas de cáñamo y si no hay ninguna en vuestra ciudad las hay por internet y os llevan el pedido a casa.

Tenéis más información en: forovegetariano, HanfHaus, EnBuenasManos.

Entradas relacionadas:
Cervezas: Cannabia 
Lista documentales sobre cannabis
Mapa del status legal del cannabis en Europa
Adelfa sí, marihuana no

sábado, 14 de noviembre de 2009

Las drogas en tus ojos

Me ha llamado la atención la actual campaña antidroga de la DFT (el equivalente a la DGT en Reino Unido) con el eslogan Drug Driving: Your eyes will give you away (algo así como Conducción con drogas: tus ojos te darán la distancia), una campaña más de Think!
Los carteles publicitarios se basa en retratar exageradamente nuestros ojos cuando consumimos determinadas sustancias:


Cocaína


Éxtasis


Cannabis
(conozco alguno que se le ponen mucho más rojos...)

Bueno, los carteles son muy bonitos, pero como había dicho en otra serie de anuncios que había hecho la FAD allá por 2007, no entiendo muy bien el objetivo de estas campañas. Yo incluso creo que de esta manera hacen más atractivas las drogas pero bueno... Ellos sabrán si con estos carteles los jóvenes se replanterán no consumir drogas o dejar de consumirlas. Por lo menos espero que los que las consuman no lo hagan conduciendo, eso sí es importante.

También hay un vídeo que se retransmite en UK por televisión, mola la pinta de aliens que llevan los pobres todos pasados. Por cierto, me enterado de esta camapaña en el blog Burnetters' Tales.
Entradas relacionadas:

domingo, 2 de agosto de 2009

¿Qué piensa USA de Amsterdam?

No creo que todo Estados Unidos piense de la misma manera pero en el último programa de Bill O'Reilly (presentador estadounidense políticamente de derechas), para el cual ha invitado a dos rubias republicanas, se ha dado una imagen absurda y sin sentido de Amsterdam, relacionado con el tema de la marihuana por supuesto.

La opinión de las bellas republicanas es que, frases literales: Amsterdam es una ciudad sin control llena de crimen, un pozo negro de corrupción y crimen, ¡es anarquía! Estamos hablando de que el programa de Bill O'Reilly (The O'Reilly Factor) se retransmite en la Fox News Channel, osea, que lo ven millones de personas. Interesante imagen de Amsterdam y Holanda en general que se transmite a millones de personas.

El caso es que un ciudadano de Amsterdam ha hecho este simpático vídeo en el que quiere demostrar, con razón, que su ciudad no es ni mucho menos como la pintan O'Reilly y sus zorras republicanas.



Como el vídeo está en inglés os traduzco algunas de las interesantes cifras que en el aparecen:
  • Porcentaje de población que ha probado alguna vez el cannabis: Usa 40,3% - Holanda 22,6%
  • Homicidios por cada 100.000 personas: Usa 5,6 - Holanda 1,2
  • Muertes relacionadas con el consumo de drogas (sobredosis): USA 38 - Holanda 2,4
Creo que las cifras (Más estadísticas: Holanda vs USA en la guerra contra las drogas) dejan bien claro cual es la mejor política sobre drogas, y por supuesto no es la de USA.

Visto en: Boing Boing (Quizás os interese también estos sketches de la guerra contra las drogas visto también en Boing Boing)
Entradas relacionadas:
Gana un viaje a Amsterdam y una bolsa de marihuana
La cultura americana en números e imágenes

domingo, 28 de junio de 2009

Leyendas urbanas: El papel OCB

Seguramente esta sea la leyenda urbana más desconocidad de cuantas haya hablado hasta el momento en este blog. Se trata de la leyenda urbana del papel de liar OCB, la cual dice que el político ultraderechista francés Jean-Marie Le Pen financia como accionista dicha marca de papel de fumar, OCB.

papel ocb le pen
Como ya digo, seguramente a casi nadie le ha llegado este rumor a sus oídos. Y es que hay que estar muy metido en el mundillo de... digamos los papeles de fumar para haber escuchado este bulo.
Recuerdo perfectamente que cuando me lo contaron me prometí a mi mismo no comprar nunca más papel OCB, así es que el 95% de los librillos de papel que compro son Rizzla.

Incluso en el número 28 de Cáñamo se publicó un comunicado de OCB desmintiendo culquier vinculación con un partido facha o ultraderechista. Lo que me hace regodearme una vez más de como funcionan estas leyendas urbanas. Parece increíble como se extienden los bulos en determinados grupos sociales, hasta los fumentas tienen sus propios falsos rumores (¿a alguién le colocan las mondas de plátano?). Quizás algún día haga un post especial de leyendas urbanas cannábicas.

Unos dicen que este rumor lo introdujo la marca de papel española Smoking cuando OCB se empezó a vender en España, de esta manera conseguirían disminuir sus ventas. Otros reafirman que sí que hay conexión entre Le Pen y OCB puesto que OCB pertenece a Republic Technologies, empresa en la cual (dicen) Le Pen tiene participación.

En fin, ya se que no esta no ha sido una de esas leyendas urbanas espectaculares pero no me podía resistir a contarla ya que me parece supercuriosa e incluso ha conseguido que apenas compre OCB.
Por cierto, esta leyenda urbana tiene una versión idéntica si cambiamos el papel OCB por los bolígrafos Bic.

Entradas relacionadas:
aLedinha: Papel transparente

jueves, 2 de abril de 2009

21 días fumando porros

Samanta Villar fumadaEl pasado viernes el canal de televisión Cuatro emitió un episodio más de su programa 21 días, en el que la periodiasta Samanta Villar hace masoquismo durante 21 días. Esta vez tocaba estar 21 días fumando porros.

Cuando me avisaron de que iban a echar un documental estilo Super High me pero en español me interesé mucho y por supuesto quise verlo. Pues bien, lo vi y... En fin...

¿Cuál era el objetivo de este documental? ¿Desprestigiar el cannabis? En teoría, comprobar como le sienta a la periodista Samanta Villar una ingesta de cannabis durante 21 días. Pues hombre, neniña, si te obligas a fumar porros seguido durante 21 días quizás acabes hasta los cojones.

En Super High me por lo menos se llevaba un control día a día. En 21 días fumando porros no muestran lo que ocurre todos los días, algunos días se los saltan, y además no sigue un orden cronológico ya que el viaje a Amsterdam (que aparece al final) se produjo semanas antes que el rodaje del resto del documental. Es decir, que como experimento de lo que le ocurre a una persona fumando porros 21 días seguidos no vale.

O haces un documental serio sobre los efectos del consumo abusivo de cannabis durante 21 días (para eso le tienen que hacer alguna prueba médica, no le hacen ninguna) o haces un documental serio sobre la cultura del cannabis en España (para lo cual no debes de ir por ahí fumada haciendo entrevistas). De ahí que no entienda el objetivo del documental. Lo único que entiendo son las ganas de Cuatro por batir records de audiencia, que por supuesto han conseguido.
Este reportaje no aporta casi nada al debate de la legalización de la marihuana. El tema principal es buscar los efectos negativos de la planta. Aún así creo que las pocas historias que aparecen en las que se le da un uso lúdico o medicinal a la marihuana deberían bastar para preguntarnos el porqué de la ilegalización del consumo de una planta. Una planta, que forma parte de la naturaleza.

De todas maneras Samanta Villar no ha demostrado nada, ni que el cannabis deba ser ilegal ni que deba ser legal, sólo que si le das un mal uso a este no te sentará bien, pero eso ya lo sabíamos. Estaría bien que cambiase el porro por el whisky, seguramente sería un reportaje más divertido pero no creo ni que durase 5 días.

Recomiendo visitar la página de la FAC, que habló sobre este mismo reportaje y además en sus comentarios se pueden leer opiniones de todo tipo.

El vídeo lo podéis ver gracias a Bizzentte que lo ha subido a ProgramasTv.Online.

Entradas relacionadas:
Lista documentales sobre cannabis
Super High me: 30 días colocado

jueves, 19 de marzo de 2009

Cervezas: Cannabia

Cerveza CannabiaLa cerveza que os traigo hoy combina dos de las temáticas más recurrentes en mi blog, las cervezas y el cannabis. Seguro que muchos la conocéis pero pocos la habéis probado: Cannabia: la cerveza con cáñamo.

Yo recuerdo esta cerveza desde que era pequeño (salió a la venta en 1996) más que nada porque un amigo tenía la botella en su habitación y siempre me entraba la curiosidad de como te dejaría el cuerpo una cerveza así. Inexplicablemente he tardado 12 años en probarla y por fin, la semana pasada, me compré una botella de Cannabia en el supermercado.

Realmente esta cerveza y en general las cervezas con cáñamo no son nada nuevo ya que hasta el S. XVI en Alemania eran muy comunes, lo cual no es nada raro ya que el lúpulo y el cáñamo son de la misma familia. Por cierto, que la Cannabia es una cerveza alemana. No es la única cerveza con cáñamo en la actualidad pero si la más conocida, están también la Mary-Jo o la Cannabis Club.

Respecto a la Cannabia surgen muchas dudas ¿Coloca? ¿Es como beber una cerveza y fumar un porro a la vez? Por supuesto que no... Contiene un pequeñísimo porcentaje de THC (que está dentro de los límites legales...) y simplemente te dará ese puntillo (5% de alcohol) que dan todas las cervezas, nada más.

El sabor de la Cannabia me ha gustado, es un pelín más amargo de lo normal pero por supuesto tampco sabe a marihuana ni mucho menos. Es una cerveza rubia como veis en la foto, de cuerpo ligero, color algo transparente y la espuma que hace se va enseguida. Quizás es un pelín cara, entre 1,5 y 2 euros, pero ya se sabe, es de imporatción. Lo bueno es que su fabricación es totalmente ecológica y aseguran que el cáñamo le da una conservación de 12 meses a esta cerveza.

En fin, si queréis probar una cerveza especial y diferente como la Cannabia hacedlo, pero que no os entre el efecto placebo y empecéis a ver dragones.
Entradas relacionadas:
Cervezas: Leffe, Warsteiner, Grimbergen, Murphy´s, Pilsner Urquell, Judas, Paulaner, Duvel, Hoegaarden, Gordon Finest Soctch, Stella Artois, Budweiser Checa, Scaldis, Velkopopovický Kozel, Eku 28, Duff, San Miguel Selecta XV, Kwak

sábado, 14 de febrero de 2009

Gana un viaje a Amsterdam y una bolsa de marihuana

Curiosa la promoción que han hecho para el lanzamiento del DVD de la película The Wackness (vista en Boing Boing). Sortean un viaje a Amsterdam para dos personas y además al ganador le dejarán coger una bolsa de marihuana del mítico coffe shop Hill Street Blues.

Amsterdam marihuanaPara optar este premio deberás de comprar uno de los primeros 1.000 DVD's de The Wackness, entre todos ellos hay un ticket de oro con el premio, aunque también puedes enviar un mail a competitions@revolvergroup.com y tendrás las mismas posibilidades. Lo curioso es que si lees las bases del concurso la bolsa de marihuana se transforma en un mísero gramo. ¿¡Un mísero gramo!? Menuda mierda... un gramo es lo que deberían de meter en cada DVD para soportar el más que probable tostón de esta película.

Por cierto que The Wackness trata de un adolescente con problemas de identidad que se enamora de la hija de su psiquiatra a quien le vende marihuana con la que financia sus horas de terapia. De todas maneras creo que la película aún no se ha estrenado en España, cuando lo haga quizás la vea...
Entradas relacionadas:
Malviviendo: serie cannábica vía internet
Smoke Screen: película en pro de la marihuana
Lista documentales sobre cannabis

domingo, 8 de febrero de 2009

El bong de Michael Phelps

Michael Phelps marihuanaComo todos sabréis hace unos días se ha publicado una foto del mejor nadador de la historia, Michael Phelps, fumando un bong (pipa de agua) de marihuana. Como era de esperar ha causado un revuelo tremendo y La Federación Estadounidense de Natación lo ha suspendido con tres meses de apoyo financiero y de poder participar en cualquier competición.

Me parece increíble, Michael Phelps no ha dado positivo en ningún control antidoping y solo lo sancionan por esta foto en la que sale fumando marihuana. ¿Qué problema hay con que fume marihuana en su vida privada? Mientras no se dope para las competiciones de natación no entiendo cual es el problema. ¿Qué es un mal ejemplo para el deporte? Pues hombre, creo que casi cualquier deporte en el que el ganador se suba a un podium la celebración se hace con una botella de cava... No se, este hombre ha ganado más medallas que nadie en unas olimpiadas. Creo que se puede "relajar" un rato, divertirse o hacer lo que le salga de los cojones en su vida privada.

¿Aún así sigue siendo un mal ejemplo para el deporte? Claro que hay personas que lo piensan, pero no creo que sea para tanto como para que se arme este escándalo. Alomejor habría que revisar los baremos de que que es un buen o mal ejemplo. Evidentemente fumar marihuana no va bien para la natación de alta competición (aunque en bong es más sana que en porro, bien Phelps bien), eso lo sabe Phelps y todo el mundo pero deberíamos de dejar de ser tan hipócritas y entender que es sólo un momento de distracción en su vida privada. De todas maneras él ha dicho que la decisión ha sido justa.

Este tipo de noticias y el escádalo que se arma creo que no nos sorprenden en absoluto. Hay antecedentes donde todavía se armó más gorda y aquí en nuestro país. ¿Os acordáis de Gervasio Deferr? Pues además de los tres meses de suspensión a él le quitaron una medalla de plata del Mundial del 2002 y las ganancias de todo el año. Aunque bueno, el dio positivo en una competición en París, pero no en la del mundial.

En Hormigas Verdes han hecho un post con los deportistas pillados con marihuana. También han mostrado su indignación (no contra Phelps claro) por el tema en la FAC y en El durru.

Entradas relacionadas:
Pipa con un mando de la Nintendo 64

sábado, 24 de enero de 2009

Malviviendo: serie cannábica vía internet

Hace pocas semanas, cuando descubrí el blog de Drogatas vi que en su cabecera tenía permanentemente un vídeo, Malviviendo se titula. Pensé, joder, ya puede ser bueno para que lo tenga en su cabecera todo el rato. Así que un día le di al play y desde luego me sorprendió muchísimo.

Serie Malviviendo
Malviviendo es una serie de bajo presupuesto (40€ para el primer capítulo) grabada en Sevilla que se emite solo a través de internet por mero amor al arte. La temática de la serie es gamberrilla, trata de como matan las horas (y los porros) un grupo de jóvenes desempleados, los cuales no tienen mucho interés en estudiar y trabajar. Es una serie cómica en la que caben buenas reflexiones, buenos porros, situaciones de lo más cómicas y una realización de lo más decente para tan bajo presupuesto.

De momento solo hay 2 capítulos, el tercero sale este próximo 30 de Enero, pero la repercusión que tiene ya Malviviendo en la red es increíble. Según he leído por ahí creo que ya les han hecho alguna entrevista por la tele y todo, pero se han dado a conocer únicamente a través de redes sociales: su página web, su blog, su twitter, su facebook, su tuenti y por supuesto su youtube y su vimeo.

No me cabe la menor duda de que estos chicos acabarán haciendo negocio, o que por lo menos esta serie les servirá de trampolín para futuros proyectos. Me parece cojonudo que la calidad y el dinero no tengan que ir de la mano y que tu obra se pueda dar a conocer simplemente porque sea buena y no porque haya un gran presupuesto por detrás. Y es que dentro del grupo de personas que hacen Malviviendo hay un gran realizador gráfico, no hace falta más que ver la intro de la serie a lo Dexter o algún que otro plano muy muy bueno.

Recomendaros estar pendientes los días 30 de cada mes para ver el nuevo capítulo de Malviviendo. Yo os pongo aquí el capítulo piloto para que os enganchéis:


Malviviendo Capítulo piloto from malviviendo on Vimeo.

Entradas relacionadas:
Tercera temporada de Weeds
Smoke Screen: pelicula en pro de la marihuana

miércoles, 9 de julio de 2008

Super High me: 30 días colocado

Seguro que muchos de vosotros habéis visto o conocéis el documental Super Size me, en el que un incauto decidía comer durante 30 días productos McDonalls a todas horas y ver como iba evolucionando su estado de salud. Pues bien, el cómico estadounidense Doug Benson ha decidio hacer un experimento parecido, solo que cambiando las hamburguesas por marihuana, no se podía llamar de otra manera que no fuera Super High me (super colocado).

El experimento consistió en estar durante 30 días sin consumir marihuana para después estar otros 30 fumando a todas horas, el primer porro al desayuno. Las pruebas que le hacen antes y después del consumo masivo son tanto físicas como mentales: pruebas de respiración, nivel de esperma, aptitudes en matemáticas y lengua e incluso un test de actividad mental paranormal. Vamos, que tampoco son demasiado rigurosas las pruebas.

El documental es muy divertido, sobretodo porque salen númerosos trozos de monólogos del bueno de Doug, los cuales hace sobrio los primeros 30 días y tremendamente fumado los 30 siguientes, los cachos de monólogos son lo mejor del documental sin duda. También aparecen entrevistas con varios activistas a favor de la marihuana, pacientes que consumen marihuana terapéutica y nos cuentan la situación de la marihuana en California, dónde es legal venderla para uso médico a pesar de que la DEA (departamento antidroga americano) incaute y clausure las tiendas que dispensan la medicina.

¿Que quiso probar Doug Benson con este experimento? Supongo que nada, simplemente una excusa para fumar a todas horas, aunque quizás lo que también quiso probar es que se puede vivir sin problemas fumando que sin fumar. De hecho las pruebas médicas antes y después del gran colocón no varían prácticamente en nada exceptuando un asombroso aumento del nivel de esperma tras los 30 días de colocón (¿¡!?). Cierto es y como bien dijo el protagonista al final del documental, tuvo la suerte de que el equipo de rodaje le llevaba a todos los lados, sino este estilo de vida sería un poco más complicado a la vez que peligroso.

En definitiva, un documental-comedia bastante entretenido. La verdad, no se si a un no fumador le interesará verlo. Supongo que si ¿por qué no? Yo también vi Super size me y nunca voy a McDonalls.
Entradas relacionadas:
Lista documentales sobre cannabis
Smoke Screen: película en pro de la marihuana

lunes, 30 de junio de 2008

Marihuana antiinflamatoria

marihuana antiinflamatoriaLeo en Boing Boing que investigadores del Instituto Federal Sueco de Tecnología en Zurich han descubierto que un componente de la marihuana, el cannabinoide (E)-BCP, tiene propiedades antiinflmatorias. Otro de los componentes de la marihuana, el conocido THC también es un antiinflamatorio pero el (E)-BCP tiene la ¿ventaja? de que no coloca.

Incluso la edición americana del National Geographic se hizo eco de la noticia y según dicen el aceite de cannabis contiene hasta un 35% del tal (E)-BCP, lo cual sería perfecto para elaborar un nuevo fármaco antiinflamatorio.

Muchos medios españoles también han comentado la noticia, pero yo creo que el titular debería de ser RE-descubren propiedades antiinflamatorias en la marihuana, aunque supongo que la novedad es que las han descubierto en este componente, porque ya se sabía desde hace mucho tiempo de las propiedades antiinflamatorias del cannabis.

Yo no soy científico ni mucho menos pero me inquieta mucho el saber que el ser humano tiene sus propios receptores de cannabinoides ¿Por algo será no? Quizás podamos aprovechar esta planta para algo... para algo más me refiero. Y si no que venga DDAA y nos lo explique.
Entradas relacionadas:
La marihuana puede salvar vidas
Reportaje sobre la marihuana terapéutica

domingo, 2 de marzo de 2008

Lista documentales sobre cannabis

A lo largo de estos años he visto muchísimos documentales de todas las temáticas. Entre todos ellos, he puesto especial interés en conseguir documentales relacionados con la controvertida sustancia que seguro todos hemos conocido en alguna ocasión, el cannabis. Aquí os dejo la lista, con su correspondiente enlace para descargar del emule, de todos los documentales cannábicos que he visto:
Ilegalizacion acto terrorista
La ruta del Hachis
:
Elaborado por el Mundo Tv, este documental nos traslada a Marruecos para enseñarnos el tradicional proceso de elaboración del hachis y el posterior traslado a España con diversos métodos. También veremos intervenciones policiales en directo que nos muestran como la policía incauta la droga. [descarga directa][emule]

Cannabis, una planta entre el bien y el mal: Emitido por Documentos tv hace un par de años. Se centra principalmente en la historia del cáñamo (planta de la que se obtiene el cannabis) desde sus inicios, en como era usado como múltiples materias primas, ya fuera para fabricar ropa, aceites o papel (la primera biblia que imprimió Gutemberg fue en papel de cáñamo) hasta que en los años 60 se perdió todo esto por culpa de las fibras sintéticas. Por supuesto también trata el otro uso, digamos lúdico, del cannabis. [emule]

Cannabis, un reto para la ciencia: Emitido en abril de 2007 por Documentos Tv también (curioso que un programa con documentales tan variados haya emitido 3 documentales sobre la marihuana en los últimos años). Es el último que he visto, y uno de los más interesantes. Es el documental que con más rigor científico habla del cannabis, detalla los efectos de un porro en el cerebro, los efectos en los consumidores habituales y nos cuenta que es eso del sistema cannabinoide, que todos los seres humanos poseemos, y que además tiene más importancia de la que se pensaba. [emule]

Marihuana hierba discordiaMarihuana, la hierba de la discordia: Documental emitido en 2002 en el programa Documentos Tv de la 2 de TVE. En el hablan con consumidores habituales que llevan una vida normal, personas que se automedican con marihuana medio a escondidas y en general de toda la controversia que suscita esta planta. [emule]


Grass pelicula marihuanaGrass: Película - documental dirigida por Ron Mann en 1999 y con Woody Harrelson de narrador. Grass cuenta la historia de la marihuana en los Estados Unidos desde sus orígenes, desde que era totalmente legal hasta ahora, que está totalmente perseguida. Es bastante cómico el documental, con montones de anuncios antiguos desmitificando el cannabis (anuncios muy graciosos, estilo comic antidroga de 1970) y además te va poniendo la millonada que el gobierno de USA se gastaba en perseguir a esta planta, y total ¿para qué? [emule]


documental cannabis jovenes deberian saberCannabis, lo que los jóvenes deberían saber: Documental de la BBC que se centra fundamentalmente entre la relación que pueda existir entre el cannabis y la esquizofrenia. Aparecen gran multitud de opiniones de científicos y la conclusión general es que el cannabis no es desencadenador de la esquizofrenia porque sí, debe de haber una predisposición anterior al consumo. [emule]


documental cannabis indoorCannabis indoor: Uno de los más completos que existen, consta de dos partes. En la primera podemos ver entrevistas a un montón de personajes de nuestra sociedad como Antonio Escohotado, Jose Mª Mendiluce, Fernando Sánchez Dragó, Ignasi Peña, Marco Cappato, Ricardo Navarrete, Marta Durán, Manu Chao, Karra Elejalde, Tonino Caratone, Ska-P, Skalariak, Kepa Junkera y algunos más. Todos ellos dando su visión sobre la marihuana y sus usos. La segunda parte es un amplio manual de autocultivo en el que no te faltará detalle para poder fumar tu propia hierba. [parte 1] [parte 2]


documental cannabis super high meSuper High me: Experimento-documental realizado por el cómico Doug Benson en el que le realizan pruebas físicas y mentales en un período de 30 días sin probar la marihuana y después en otro perídodo fumando marihuana a todas horas durante 30 días. Tenéis más información en Super High me: 30 días colocado.





documental cannabis the union
The Union: Documental canadiense que aborda todos los temas más comunes en relación con la marihuana: historia legal (porqué está prohibida), legalización (principalmente en USA), cultura cannabica, mitos sobre sus efectos en la salud, famosos que la consumen, derivados del cáñamo. The Union es uno de los más, sino el más que he visto hasta la fecha, completos (1h 40min) y coherentes documentales sobre la marihuana y el cannabis en general. Incluso ha recibido varios premios al mejor documental canadiense del 2007. Imprescindible. [torrent][subs]


Inside marijuana, dentro de marihuana
 Dentro de: Marihuana (Inside Marijuana): Documental de National Geographic de su serie Inside sobre la marihuana. Si alguien te diese unas semillas y te dijese: Siémbralas, podrás convertir esa planta en cuerda, tejido o papel, aliviará a los enfermos y te embriagará ¿Cogerías las semillas o las tirarías? Con esta pregunta es como comienza el documental, que da un repaso a la situación del cannabis principalmente en USA y Canadá. Muy recomendable.
Podéis verlo en Cannabis y más.


In pot we trust
In Pot We Trust: Seguramente el documental sobre la marihuana más serio que he visto. Producido en USA en 2007 In Pot We Trust ("En la marihuana creemos", guiño a la frase "In God We Trust" que aparece en los billetes de dólar) intercala varias historias. Por una parte contrapone el deseo de un lobbista, del grupo Marihuana Policy Project, el cual intenta convencer al Capitolio de una ley que permita el consumo terapéutico de marihuana con la historia de un miembro de la DEA obsesionado en destruir plantaciones de marihuana. Además de esto el documental cuenta con varios testimonios (algunos impresionantes) sobre personas con enfermedades terminales que acuden al cannabis como último y mejor remedio.
Documental totalmente recomendado, la única pega es que no hay versión en español ni siquiera con subtítulos. Lo podéis ver en youtube.



La botanica del deseo: marihuana y patata
La botánica del deseo - Marihuana y patata: Documental incluido en la serie de documentales La Botánica del Deseo, dirigida en 2009 por Michael Schwarz y que televisó el canal Odisea.
Dividido en dos partes, el documental dedica 26 minutos a la marihuana y otros 26 a la patata. Esta serie documental pone de manifiesto el deseo del ser humano por controlar determinadas especies vegetales y también como estas especies han sabido aprovecharse del ser humano.
La marihuana es un magnífico ejemplo de ello, deseada por el hombre desde hace miles de años, ha sido cultivada cada vez con ḿas pericia. Hoy en día se cruzan las mejores variedades para obtener cada vez mejores resultados. De esta forma, con su embriagador efecto que atrae al hombre, la marihuana consigue su supervivencia y expansión. Podéis verlo en youtube.


Documental Kings of cannabis rey del cannabisKings of Cannabis (El Rey del Cannabis): Arjan Roskam es el padre de algunas de las más famosas variedades de marihuana en el mundo, por ejemplo la White Widow, Haze Super Silver. Lleva en el mundo del cannabis desde hace más de 20 años.
En 1992 abrió su primera coffee shop en Amsterdam y ha plasmado sus conocimientos en el cultivo de marihuana creando la conocida Green House Seed Company, que distribuye semillas de cáñamo a todo el mundo. Ha ganado 38 Copas de cannabis y se ha llamado a sí mismo el Rey de Cannabis .
El canal alternativo VICE une a Arjan y su equipo de cazadores (Strain Hunters) en un viaje a Colombia para buscar tres de los tipos más raros de marihuana del país, las cepas que han permanecido genéticamente puras durante décadas. Podéis ver el documental Kings of Cannabis entero en inglés en Youtube.

Entradas relacionadas:
Smoke Screen: película en pro de la marihuana
Reportaje sobre la marihuana terapéutica

miércoles, 6 de febrero de 2008

Campaña de la FAD: normalización de las drogas

La última campaña de la FAD es de Noviembre del 2007, pero no la había visto hasta este fin de semana en un cartel publicitario en Salamanca (en taller 3d: blog de comunicación ya hablaron en su tiempo de ella). Lo primero que me ha provocado es risa y complicidad, aunque no le falta razón al eslogan:

Lo más peligroso de las drogas es olvidarnos de lo que realmente son

Hachis doble cero
La verdad es que ese hachís marca doble cero con ese envoltorio de cacao africano se antoja delicioso. Hay más carteles también, la marihuana como si fuera escarola, la cocaína como un caro perfume y el éxtasis como dulces caramelos.

Creo que esta campaña está destinada a mostrar lo normalizadas que están las drogas y muestra la realidad: cómo algunos consideran productos de lujo estas sustancias. Personalmente creo que es bastante creativa esta campaña, aunque no se muy bien si logrará su objetivo.

Como dije antes, al eslogan no le falta razón y pese a que las drogas puedan llegar a ser de calidad no hay que olvidar que son drogas, hay que saber usarlas y ser muy consciente de lo que se hace. Quizás no estaría de más incluír al alcohol en esta serie de carteles, todos sabemos que con la excusa de por ejemplo ser un excelente vino algunos se beben una botella en las comidas o cenas. Y mejor no hablamos si después estos mendrugos cogen el coche.
Entradas relacionadas:
Comic antidroga de 1970

miércoles, 23 de enero de 2008

La marihuana, puede salvar vidas

Juan Manuel Rodríguez Gantes, es el inquilino de la habitación 516 del Centro de Atención a Minusválidos Físicos (CAMF) de Ferrol.
Desde hace 17 años esta postrado en una cama, por culpa de una mala zambullida de cabeza, a causa del accidente sufre dolor neuropático que para sobrellevarlo utiliza la marihuana.
Juan Manuel tenia varias plantas en su habitación, hasta que el fuerte olor lo delató y el director del CAMF lo obligo a quitarlas o de lo contrario le denunciaría.


No es un adicto, simplemente la marihuana, le ayuda a "soportarlo y aguantar la depresión" y "a seguir adelante todos los días".
Pero claro, por desgracia, la marihuna no es legal y la única salida para Juan Manuel son calmantes opiáceos. El problema es que son adictivos y provocan vómitos, así como también dañan seriamente al hígado y el estomago.
Este caso, es un claro llamado a nuestra conciencia y a la de los políticos, porque no se legaliza de una vez la marihuana?
Es una gran solución para personas como Juan Manuel, no podemos permitir que por culpa de una simple ley, día a día personas sufran innecesariamente siendo tan sencilla la solución.
Desde Tres Tristes Tigres, te apoyamos a muerte Juan Manuel y esperamos que encuentres una solución pronto.
Un saludo.

Entradas relacionadas:
Arrestado dos veces la misma noche por consumo de marihuana
Iniciación de un proceso sancionador
Miles de personas en Madrid piden la legalización, yo también