Tres Tristes Tigres: Curiosidades
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2014

¿Cómo duermen los alemanes?

El título de este post puede parecer un poco extraño ya que en el fondo los alemanes duermen como el resto del mundo. Pero, tras mi reciente visita al país teutón, sí he encontrado un "elemento" encima de las camas de los hoteles que me ha causado bastante confusión. Os contaré la anécdota con un toque de humor.

Sueño cerveza dormir drunk beer sleep

Mi llegada a Alemania fue de madrugada, por lo que solo pensaba en llegar al hotel y meterme en cama a descansar.
Tras quedarme alucinado de que en el hotel no existiese recepcionista y fuese una máquina la que gestionase mi reserva  (¡que avanzados están estos alemanes!), por fin pude entrar en mi habitación tras meter el código que me dio la maquinita. Si ya lo de las tarjetas en lugar de llaves me parece futurista, lo del "pin" para abrir una puerta ya ni te cuento.

La habitación era amplia y con buen aspecto. Tras un primer vistazo no noté nada raro pero cuando me dispuse a meterme en la cama noté que faltaba algo, me parecía que había muy poca cosa. Con el frío que hacía y solo había un fino y pequeño edredón nórdico doblado a los pies de la cama. ¿Dónde están las sábanas y las mantas? pensé.

La habitación era doble, para mi pareja y para mi. En lugar de una cama grande había dos camas pequeñas, cada una con su correspondiente mini edredón doblado. Que separatistas, me dije. Aquí no comparten ni colchón ni sábanas ni mantas. Cuanta libertad.

Nordico aleman hotel comfort

Ya tumbados, el edredón nos parecía muy pequeño, apenas nos tapaba si lo poníamos por encima. ¿Como harán los alemanes con lo altos que son?
Yo me fijé que por un extremo estaba abierto como si fuese un saco de dormir. Así que probé a meterme. ¡Que calentito! Además así no me salgo y no entra el frío ¡Que avanzados son estos alemanes!

Al día siguiente cambiamos de hotel y nos encontramos también, como no, los mini-edredones nórdicos al pie de las camas. Esa noche volvimos a dormir metidos en el "saco" como si estuviésemos de tienda de campaña pero yo empezaba a sospechar algo porque, aunque los edredones no eran muy gordos, metidos por dentro se pasaba demasiado calor. Tenía la mosca detrás de la oreja. Además, de esta manera no hay contacto humano a menos que uno se meta en el edredón de su señora también.

La noche siguiente, después de una larga caminata visitando Frankfurt, ya tumbado en la cama leyendo antes de dormirme, quise resolver el misterio. Así que cogí el "móvil" y busqué en Google "saco de dormir cama Alemania". Quería verificar si los alemanes usan el edredón como si fuese un saco de dormir. Llegué a un foro en el que otro turista español clamaba desesperado "No entiendo las camas alemanas" y por fin entendí todo. Me sentí bastante idiota al leer las risas por meterse dentro del edredón, aunque también aliviado por no ser el único. Después llegué a otro blog de la inmigrante española y a otro que lo explica estupendamente, Crónicas Germánicas.

El tema genera bastante confusión a los que visitan por primera vez Alemania. Ni sábana bajera, ni manta ni edredón normal. El edredón nórdico es para poner por encima, no para meterse dentro, y tiene la medida justa, no rebosa por los laterales de la cama. Así que si sois de moveros mucho alomejor acabáis durmiendo con el culo al aire. Y ya para colmo de la rareza ¡las almohadas son cuadradas!

Al menos con el edredón la cama se hace en un pis pas, quizás por eso los alemanes son tan eficientes...

domingo, 19 de mayo de 2013

Tamaños de ruedas en bicicletas

Una de mis grandes pasiones (al menos de los últimos años) es la bicicleta. Estoy de acuerdo con que es uno de los inventos más nobles que ha fabricado el hombre. Es uno de los medios de transporte más simples que existen, no contamina (solo la fabricación de los componentes que la forman), le da sensación de libertad al hombre y mejora su salud a medida que la usa, entre otras muchas ventajas.

Pero de lo que quiero hablar en esta entrada, es de los distintos tamaños y estándares de ruedas de bicicleta que existen, ya que son un poco confusos. Un mismo tamaño de rueda puede ser denominado de varias formas y es normal que líe a cualquiera.

rueda bicicleta equivalencias tamaños rueda

Los tamaños de ruedas de bicicleta están estandarizados por la ISO y técnicos de la ETRTO en la norma internacional ISO 5775. Esta norma mide el diámetro interior del neumático en milímetros (mm). Por ejemplo, el tamaño de una rueda clásica de carretera se expresaría como 37-622, donde 37 es el grosor en mm del neumatico y 622 mm el diametro interior.
El problema es que antes de este estandar ya se usaban otros tipos de mediciones como el francés (700, 700A, 700B, 700 x 23, 700 x 25, etc...) o en pulgadas (28 x 1¼, 28 x 1⅜, 28 x 1½, etc...). En esta imagen queda bien claro las diferencias de mediciones de los 3 tipos de estandares:

tamaños rueda bicicleta equivalencias frances pulgadas iso

Pero dentro de un mismo tipo de medición puede haber confusiones. Por ejemplo, hay tipos de neumáticos que se denominan 26 pulgadas pero no llegan realmente a esas 26". Esto es debido a usar neumaticos de distinto grosor sobre las mismas llantas. Un ejemplo concreto sucede con la medida 26 x 2,125 (ISO 54-559) comunmente usada en los años 30 y en bicicletas playeras o cruiser. El mercado demandó un neumático más ligero y se comenzó a montar sobre las mismas llantas el 26 x 1,75. A este último neumático hoy en día todavía se le sigue considerando como de 26", pero realmente son 25⅝"

Una aclaración sobre las medidas dadas en pulgadas. El segundo número expresa la anchura del neumático, unas veces de forma decimal 26 x 1,75 y otras veces en forma de fracción 26 x 1 3/4. Pues bien, no os fieis, porque aunque matemáticamente 1,75 sea igual que 1 3/4, generalmente los anchos en la realidad no son iguales.

En definitiva, el único sistema de medición que aporta información fidenigna por sí mismo es el ISO.
Del de pulgadas no nos podemos fiar al 100% porque, como ya vimos, no todas las ruedas marcadas como 26" son de 26". En cambio es el sistema de medidas que se suele utilizar para las bicicletas de montaña.
El sistema francés tampoco informa nada por si mismo si no sabemos la comparación, porque que una rueda sea de 700 no significa que tenga 700mm de diámetro. En cambio, al menos en España, es el sistema que se suele utilizar para las bicicletas de carretera. Por ejemplo una rueda de 700x23 (ISO 23-622) es la clásica de carretera.

Os adjunto una tabla con las equivalencias de tamaños de neumáticos que he encontrado y traducido de BicycleTires. En ella tenéis en la columna izquierda el diámetro en formato ISO, en la del medio los tamaños convencionales (pulgadas y francés) y la derecha ejemplos de bicicletas que suelen montar cada tipo de neumáticos:

ISO
Tamaños convencionales
Bicicletas
635mm28x1 1/2, 700BBicicletas de paseo muy comunes en Holanda y Asia.
630mm27 x lo que seaBicicletas de carretera antiguas
622mm700C, 29"Bicicletas de carretera modernas, híbridas, 29" mountain bikes.
599mm26x1.25, 26x1.375Bicicletas americanas muy antiguas.
597mm26x1 1/4, 26x1 3/8 (S-6)Bicicletas inglesas antiguas, de los años 60 y 70.
590mm26x1 3/8 (EA3), 650ABicicletas de niños y tamaño que usaban ciclistas italianos de pequeño tamaño.
587mm700DTamaño poco común en bicis GT (BMX).
584mm26x1 1/2, 650BBicicletas de montaña.
571mm26x1, 26x1 3/4, 650CViejas bicicletas Schwinn tipo cruiser. El tamaño 650C se usa en bicicletas de carrera para pequeños ciclistas y en bicis de triatlón.
559mm26x1.0 to 26x2.5La mayoría de bicicletas de montaña modernas y cruisers.
547mm24x1 1/8, 24x1 3/8 (S-5)Bicicletas británicas y marca Schwinn para niños.
540mm24x1 1/8, 24x1 3/8 (E5), 600ASillas de ruedas y bicis para niños.
520mm24x1, 24x1 1/8Rueda delantera en algunas bicicletas de marca Terry.
507mm24x1.5 to 24x2.5Bicicletas de montaña de niños.
490mm550ABicicletas europeas para niños.
457mm22x1.75 to 22x2.125bicicletas para niños.
451mm20x1 1/8, 20x1 1/4, 20x1 3/8BMX para niños.
440mm500ABicicletas europeas para niños.
419mm20x1 3/4Bicicletas marca Schwinn para niños.
406mm20x1.5 to 20x2.25La mayoría de BMX y algunas bicicletas reclinadas.
390mm450ABicicletas europeas para niños. 
369mm17x1 1/4Bicicletas marca Alex Moulton.
355mm18x1.5 to 18x2.125Algunas bicicletas plegables.
349mm16x1 3/8Bicicletas Moulton de los años 60.
340mm400ABicicletas europeas de niño.
317mm16x1 3/4Bicis de niño marca Schwinn.
305mm16x1.75 to 16x2.125Algunas bicis reclinables, bicis de niño, trailers
203mm12 1/2 x lo que seaScooters, bicis de niño.
152mm10x2Sillas de ruedas.



Mención especial merece la página de Sheldon Brown. Este mecánico de bicicletas aportó mucha información de forma altruista a Internet sobre el mundo de la bicicleta en general. Y especialmente comparó en tablas los distintos sistemas de mediciones de llantas y neumáticos.

En BikeCalc podréis ver una tabla muy útil para calibrar los cuentakilómetros, ya que junto a su medida ISO y su equivalencia en pulgadas y sistema francés, incluye la longitud de rueda en mm.

Hay otra tabla muy buena con las equivalencias de los distintos tipos de tamaños de ruedas de bicicleta en OldBike.

En función del ancho de la llanta y neumático podéis consultar esta tabla que he sacado de Nosinmibici, las medidas son en mm :

tabla compatibilidad ancho llanta neumatico


En el blog Biziosona explican muy bien el tema del ancho de llantas y cubiertas,

Entradas relacionadas:
La bicicleta en A Coruña
Tipos de pedales y calas
Consejos para comprar bicicleta

jueves, 14 de marzo de 2013

Alternativas al champú

Antes de contar todo lo que os voy a contar, quería comprobarlo yo mismo: Llevo más de tres meses sin usar champú.
Antes de que os escandalicéis, esto no quiere decir que tenga el pelo asqueroso ni que no me lo lave. Al contrario, creo que lo tengo más limpio, sano y suave que nunca. ¿Qué hago entonces? Me limpio el pelo con un producto mucho más simple que el champú y, creo, más efectivo.

Metodo sin champu bicarbonato sodio rafael silveira
Imagen del genial  Rafael Silveira

Son varios blogs y sitios en internet los que hablan de alteranativas al champú. Esto tampoco debe de ser muy difícil de imaginar ya que el ser humano siempre ha tenido pelo y el champú existe desde hace muy pocos años relativamente. Es decir, nuestros antepasados de alguna manera se tenían que lavar aunque también hay que decir que estaban menos obesionados con la higiene que nosotros.

A esta corriente de lavarse sin champú y sin productos comerciales para el cabello se denomina No-poo. Resumiré todo el proceso a modo de Preguntas Frecuentes:

¿Cuáles son esas alternativas al champú?

Propongo tres: Jabón natural tipo Lagarto, acondicionador de pelo (sin champú), yema de huevo y sobretodo el bicarbonato de sodio y vinagre.


¿Cual es la mejor alternativa al champú?

De las que he probado, sin duda, bicarbonato de sodio primero y vinagre de manzana en un segundo aclarado. Por ejemplo, el bote de 250gr (eso da para muchos lavados) en Mercadona cuesta alrededor de 50 céntimos.Un litro de vinagre de manzana de marca blanca no cuesta más de 1€.

Bicarbonato de sodio
Bicarbonato Sódico de Gadis y de Mercadona.

¿Por qué usar una alternativa al champú?

Creo que es la pregunta principal ya que la gente que está acostumbrada a usar champú posiblemente nunca se ha planteado si existen alternativas mejores.
Las ventajas de una alternativa como el bicarbonato de sodio frente al champú son varias: más económico, menos dañino para el cuero cabelludo, tu pelo permanece más limpio durante mucho más tiempo y contamina menos el medioambiente (al menos indirectamente si dejas de comprar tanto bote de champú).


¿Por qué yo he querido usar una alternativa al champú?

Porque comencé a sospechar que el champú no es todo lo bueno que dicen. Porque no me parecía normal tener que lavarme el pelo concienzudamente cada dos días como mucho si no quería notarlo graso.
Pero sobretodo, porque quería disminuir mi picor de cabeza debido a mi dermatitis en el cuero cabelludo.
Porque cada vez siento que quiero hacer las cosas lo más acordes con la naturaleza posibles. ¿Echarse vinagre en la cabeza es natural? No, pero sí más que un champú con decenas de productos.


¿Por qué es más sano el bicarbonato que el champú?

No me quiero enrollar con explicaciones científicas porque no soy científico y hay muchas páginas que lo explican mejor (por ejemplo Acapulco70). Lo resumiré brevemente:
Hay que dejar claro que la función de lavarse el pelo tiene como objetivo eliminar la grasa en exceso del cuero cabelludo. Como la grasa no es soluble en agua hace falta un tensioactivo para eliminarla. Hay varios tensioactivos nautrales como por ejemplo el vinagre o el zumo de limón.
Los tensioactivos que usan los champús comerciales son irritantes, por eso nos pican los ojos si se nos mete algo de espuma. Los fabricantes de champús echan multitud de prodcutos para conseguir una mezcla que sea abundante en espuma y que camufle la irritación del tensioactivo principal (normalmente Lauril Sulfato de Sodio). Por tanto un champú comercial es un mejunje de tensioactivos, siliconas, sales y otros productos químicos que eliminará a lo bruto toda la grasa natural de tu cuero cabelludo y a la larga puede romper la cutícula del pelo. Además, esta forma agresiva de eliminar la grasa del cuero cabelludo hace que al día siguiente tu piel genere un exceso de grasa, lo que nosotros interpretamos como que el pelo vuelve a estar sucio. Por tanto, entramos en un círculo vicioso y usamos champú casi a diario.

En cambio, con el bicarbonato y el vinagre, como no elimina la grasa de forma radical, no notamos que el pelo se ensucie tan rápidamente. Es decir, a la larga sentiremos la necesidad de lavarnos menos el pelo. Lo tendremos limpio y suave durante días.


¿Como usar el bicarbonato de sodio y el vinagre en el pelo?

Echamos una cucharada pequeña de bicarbonato sódico en unos 100ml de agua (esto cada uno irá variando la cantidad en función de como note el efecto), agitamos bien en un bote y volcamos sobre el pelo ya mojado. Frotamos bien por todo el cuero cabelludo y dejamos que haga efecto mientras, por ejemplo, nos enjabonamos el resto del cuerpo (recomiendo jabón natural en lugar de gel). Después aclaramos con agua.
Ahora toca el vinagre, lo diluimos también en un bote y lo echamos en el pelo. Esperamos un minutillo y aclaramos. El vinagre tiene un olor característico, pero se va en unos minutos.
No guardéis las botes con las mezclas ya diluidas, es mejor que hagais la mezcla en el momento de ducharos.


¿Como actúan en el pelo y cuero cabelludo el bicarbonato y el vinagre?

El bicarbonato de sodio disuelve la suciedad del pelo. Por si no lo sabíais es un producto que tiene múltiples funciones higiénicas. Lo que ocurre es que el bicarbonato tiene un ph muy alcalino (entorno a 9) y el cuero cabelludo casi neutro (cerca de 5). Por eso al final aclaramos un un ácido como el vinagre de manzana que restablece el ph natural del cuero cabelludo y de paso elimina la grasa sobrante (no a cañonazos como el champú). Tu pelo quedará limpio y suave, pero sobretodo notarás que tarda mucho más en ensuciarse debido a que el cuero cabelludo recupera su forma natural de producir sebo.
Como comentaba antes, a mi me ha ido de maravilla para la dermatitis. En 3 meses que me lavo de esta forma, se ha reducido de forma muy significativa, ya no me pica la cabeza. Por lo que he leído también va muy bien para la caspa.


Otros blogs también se lavan sin champú.

Como decía al inicio, hay multitud de textos en internet que hablan de las bondades del bicarbonato para el pelo. Citaré solo algunos de los que he leído.
En Technomadia, ya por 2009, su autora afirmaba llevar 2 años sin lavarse el pelo con champú.
En Siempre Natural, su autora estuvo 6 meses usando bicarbonato hasta que se pasó a la yema de huevo, que dice le da mejores resultados todavía.
Un argentino en Eslovenia contaba a finales de 2009 como llevaba 10 meses con el método.
El exitoso blog Acapulco70 ha sido una gran influencia en la red para el movimiento no poo. Ella prefiere usar acondicionador. Muy recomendable su lectura.
Xandyta también nos cuenta que acondicionadores son menos dañinos parar sustituirlos por champú.
El genial blog Spartan Gourmet no solo nos cuenta como lavarse el pelo con bicarbonato, también otras zonas del cuerpo, dientes y más consejos de la higiene en las cavernas.
Un Wiki explicando el método.
¿Cómo eliminar espinillas con bicarbonato de sodio?


Conclusiones y consejos.

Resumiendo, creo que no tenemos ningún motivo para usar champú. Si lo usamos es porque hemos asociado la espuma de estos champús con la higiene. Creemos que sin espuma no hay limpieza y no es así. Por tanto, recomiendo a todo el mundo usar alguna alternativa de las comentadas para el higiene del cabello, en especial bicarbonato de sodio y vinagre de manzana. Contribuiréis a hacer un mundo mejor (menos contaminación, menos empresas haciendo vendiendo cosas innecesarias, menos problemas de salud, etc...)

martes, 2 de octubre de 2012

¿Zumo o néctar? ¿Mermelada o confitura?

El otro día "discutía" con una amiga sobre que era mejor ¿El zumo o el néctar? Ella decía que el zumo y yo (influenciado por la majestuosidad de la palabra néctar) decía que claramente el néctar era de mayor calidad.

Zumo o nectar, zumo de naranja
Fotografía de Noemí Rivera.

Como hoy en día los misterios se resuelven a golpe de click, comprobamos que, aunque la palabra néctar es una solución acuosa más o menos concentrada de azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas; en las bebidas toma otro significado:

  • Zumo es el líquido que se obtiene de la fruta mediante procesos mecánicos, que tiene las características de la fruta que procede.
  • Néctar, en cambio, es un líquido que se obtiene a partir de frutas trituradas, al que se le añade agua, azúcar y ácidos de frutas.

Por tanto, el zumo es una bebida natural y el néctar no. Aunque puede que el néctar tenga más porcentaje de fruta que el zumo esto no lo hace una bebida más sana ya que le añaden azúcares.

En la web de consumer hay más definiciones de tipos de zumos (zumo simple, zumo fresco, zumo concentrado, zumo deshidratado...). También como curiosidad mencionar la guerra publicitaria o guerra de los zumos entre Don Simón, Granini y Leche Pascual; acusándose entre ellos de la calidad de sus zumos y de la ubicación de sus naranjos.

Resuelto el misterio del zumo se me vino inmediatamente otro a la cabeza:

¿Qué diferencia hay entre la mermelada y la confitura? ¿Cuál es mejor?


Diferencias mermelada y confitura, mermelada albaricoque
Foto vista en flickr.

Aquí encontrar la solución no fue tan sencilla, de hecho, aún ahora no lo tengo claro del todo. Pero en un principio, confitura me sonaba a "cutre". Leyendo en internet, la explicación más razonable la he encontrado en la Escuela de Cocina de Cristina Galiano. Lo resumo:

  • La mermelada se elabora con piezas de fruta entera, troceadas o trituradas, con un contenido mínimo de un 30% de fruta.Si este contenido es igual o superior al 50%, la mermelada será “extra”.
  • La confitura, en cambio, se elabora con la pulpa o puré de la fruta, es decir, una mezcla de consistencia gelatinosa, elaborada con azúcares, pulpa o puré de la fruta y agua.La cantidad mínima de fruta debe ser del 35%, y si el contenido es igual o superior al 45%, puede calificarse como confitura “extra”.

No debe de engañarnos la cantidad mínima de fruta, ya que aunque en la confitura pueda ser superior, la cantidad de azúcar en estas es superior a la de las mermeladas. Por tanto es más natural la mermelada.

Mi cabeza no paraba de asaltarme con dudas de supermercado y se me ocurrió preguntarme las diferencias entre el Agua Mineral y Agua de Manantial.

Diferencias agua mineral y agua de manantial
Foto vista en flickr.

Yo siempre he bebido agua del grifo, aunque en los últimos años la filtro con una jarra brita. Así que desconozco el mundo de las aguadas embotelladas, pero por lo que se, venden aguas de manantial y aguas minerales. ¿En que se diferencian?

  • El agua de manantial sale de fuentes que salen de forma natural a la superficie. Sus aguas deben presentar ciertos niveles de pureza que la hagan aptas para el consumo. Muchas veces se le añade anhídrico carbónico.
  • El agua mineral sale exclusivamente de depósitos subterráneos, libres de toda contaminación. Podríamos decir que es bacteriológicamente sana, pues se la envasa en el lugar de donde se extrae. Los minerales y oligoelementos que posee son naturales, no se le agrega ni quita nada.
Por tanto, ya de comprar agua embotellada, comprar agua mineral que es más natural y además tiene minerales de los que nos podemos beneficiar.
Dentro de las aguas minerales también hay un montón de clasificaciones, pero las dos principales son: de mineralización débil (calcio inferior a 150 mg/l y magnesio inferior a 50 mg/l) y de mineralización fuerte (residuo seco superior a 1500 mg/l). Según sea la mineralización también nos podemos encontrar aguas fluoradas, sulfatadas, bicarbonatadas, etc...
En el blog cocinanding también tuvieron esta y la duda de los zumos y néctares.

Todavía sigo teniendo algunas dudas con los nombres, calificativos y etiquetas que les ponen a algunos alimentos, pero tampoco se puede abordar todo en una misma entrada. Por ejemplo ¿cuando un fiambre es extra? o ¿cuándo el jamón es ibérico? ¿diferencias entre mantequilla y margarina? ¿Qué le da el extra al aceite de oliva?.
Quizás estas dudas se resuelvan en otra entrada...

Entradas relacionadas:
Los números de los huevos

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Por qué las gallinas ponen huevos?

Más de una vez me he preguntado si ¿a partir de cualquier huevo de gallina puede salir un pollito?, o si ¿es necesario que para que una gallina ponga un huevo, esta tiene que ser fecundada por el gallo?.
Es un tema que he discutido con mis amigos y cada uno parecía tener una opinión diferente. Los hay que piensan que las gallinas solo ponen huevos cuando el gallo las fecunda, otros dicen que las gallinas ponen huevos aunque no haya gallo. Sobre el tema del pollito, unos piensan que de todos los huevos puede salir un pollito, otros dicen que depende del tiempo de incubación del huevo y otros que solamente sale pollito si la gallina ha sido fecundada.

huevos pollitos gallinas


Como hay mucha confusión con este tema, por lo menos yo que soy un paleto de ciudad, he decidido informarme y aclarar todas estas leyendas urbanas sobre los huevos, los pollitos y las gallinas. Osea, que esta entrada pretende ser un FAQ sobre huevos y gallinas.

Para empezar, todas las gallinas ponen huevos independientemente de que sean fecundadas por el gallo o no. Podríamos decir que los huevos son la menstruación de las gallinas, es decir, el óvulo no fecundado de la gallina.
En cambio, si el gallo fecunda a la gallina saldrá un huevo, que si es incubado durante 21 días, saldrá de él un pollito. Es decir, solo saldrá pollito si hay gallo. El huevo también se puede incubar artificialmente a 37ºC y 55% de humedad.

Corre el rumor o leyenda urbana de que la mancha blanca que tienen algunos huevos (como el de la imagen) quiere decir que han sido fecundados, algunos incluso dicen que es el semen del gallo. Pero no es más que la galladura, que sirve de anclaje entre la yema y la clara.
Para que el huevo esté realmente fecundado tiene que poder verse un pequeño círculo claro en el centro de la yema, llamado blastodisco.

galladura huevo mancha blanca
Huevo no fecundado: la manchita blanca (galladura) sirve de unión entre la yema y la clara.
huevo fecundado
Huevo fecundado: Se puede ver el blastodisco en el centro de la yema.

Las gallinas que ponen los huevos que podemos encontrar en supermercados (ver entrada los números de los huevos) ponen muchos más huevos de lo normal, debido a que se les da un pienso especial y están encerradas en jaulas con luz 24 horas para que no paren de poner huevos nunca. Recomiendo ver este vídeo de un rescate de 10 gallinas.
Las gallinas que viven en libertad y comen maíz, hojas, lombrices ponen menos huevos aunque, por supuesto, de mayor calidad; insisto, haya gallo o no.

Como curiosidad comentar una fase curiosa de la gallina: la gallina clueca. Cuando la gallina deja de poner huevos y se pone a incubarlos se dice que la gallina se vuelve clueca. Lo curioso es que en las gallinas ponedoras tienen etapas de gallina clueca aunque no hayan sido fecundadas, es decir, que se ponenn a incubar sus huevos esperando que salga una tortilla, porque de ninguna manera saldrá un pollito.

En el enlace que sigue, escrito por el biólogo Ricardo Pedraglio, podéis leer una información completísima sobre el huevo, que he encontrado leyendo Ubuntu y algo más.

Es curioso que los huevos de gallina me hayan dado para escribir 2 entradas en este blog. Escribir esta me ha servido para aclarar algunas dudas que tenía acerca del tema, espero que a vosotros también. Y ya sabéis, comprad siempre huevos caseros o que su código comience por 0 o 1.

Acutalización 18/07/2013:

Gracias al comentario de  Irena he descubierto un texto de valor incalculable sobre huevos y gallinas. Es un documento de 1957 publicado por el Ministerio de Agricultura de la época franquista titulado Más Huevos con Menos Gallinas, escrito por Jose María Echarri Loidi.

Se podría decir que es un manual para conseguir que las gallinas pongan más huevos. Habla de técnicas y consejos para hacer que las gallinas produzcan más, los factores ambientales que les influyen en la puesta, un poco de anotomía del pollo, etc.

Como digo, al estar escrito en 1957 merece la pena leerlo pues resulta entrañable y está muy bien detallado. Por ejemplo leyéndolo me entero que los huevos blancos son de mayor calidad que los más oscuros, cuando la gente piensa lo contrario. También que en 1957 una docena de huevos costaba 26 pesetas ¡15 céntimos de euro!

Entradas relacionadas:
Los números de los huevos

domingo, 22 de enero de 2012

Teoría de la Longitud de faldas

Si operas o sigues habitualmente los mercados financieros, como por ejemplo la Bolsa Española o cualquier otro mercado de valores, te habrás dado cuenta de que su comportamiento no es predecible al 100%.

Existen muchas teorías, reglas, fórmulas o consejos que nos pueden ayudar a saber cual es el mejor momento para invertir. Algunas de estas teorías son, cuanto menos, curiosas. Aunque no quita que puedan ser acertadas.


Existe por ejemplo la Teoría de la Longitud de Faldas, la cual dice que:
Existe una correspondencia entre la moda femenina y las cotizaciones de las acciones. Se interpreta que existe una relación inversamente proporcional entre la longitud de las faldas, según la moda del momento, y la cotización de las acciones; a mayor longitud, menos cotización. El fenómeno presenta unas connotaciones sociológicas cuyo alcance supera todas las dudas razonables, y ha tenido lugar en momentos perfectamente localizados: crac de Wall Street en 1929, crisis del petróleo en 1973-1975, hundimiento de las Bolsas de New York y Tokio en 1989, depresión económica posterior a la Guerra del Golfo, etc. La razón hay que buscarla en la actitud de los diseñadores de moda, especialmente sensibles ante el comportamiento de la gente, el cual tiende hacia la austeridad en momentos de dificultades económicas. 

Es decir, que cuando la economía va mal, la moda impone faldas largas y cuando la economía repunta aparecen las minifaldas. Parece una tontería, pero la historia así lo confirma:

teoria de la longitud de faldas

Fijaros en 1930 (después del crac del 29) como se alargan las faldas por debajo de la rodilla y como después de los alegres años 60 las faldas suben a la altura del muslo.

No soy sociólogo pero me atrevo a sugerir que cuando la economía va bien (aunque sea a unos pocos), en general la gente es más feliz y tiene más ilusión (o por lo menos los diseñadores de moda) y se atreve a ir ḿas descocada por la calle. En cambio cuando la economía va mal o cuando hay factores ya de por si negativos (como guerras) que hagan que la economía vaya mal, la gente está más triste y tiene menos ganas de enseñar pierna.

Los blogs Ejecutivo Agresivo y Especulación.org también trataron el tema recientemente.

Hay más teorías curiosas en esta complejo invento que es la economía ciencia, como por ejemplo la teoría de la frivolidad. Esta dice que si los gastos de las familias en comida y bebida supera el 36% de sus ingresos totales, o bien cae por debajo del 33%, el mercado caerá.

En fin, creo que estas teorías son meras anécdotas aunque no les falten razón viendo la evolución histórica de la bolsa y de las modas. ¿Y ahora que estamos inmersos en lo que llaman Crisis? ¿Las mujeres llevan faldas cortas o largas? Según la teoría y dado el panorama actual deberían de llevarlas muy largas, por debajo del tobillo. Claro que en toda teoría, están las benditas excepciones...


Entradas relacionadas:
Teoría de las ventanas rotas
Teoría de los cuatro colores

sábado, 7 de enero de 2012

Los CAPTCHA más difíciles

Un CAPTCHA es el acrónimo de Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart (Prueba de Turing pública y automática para diferenciar máquinas y humanos). Los CAPTCHAs, desde hace algunos años, los encontramos en muchos formularios de internet para enviar comentarios, darnos de alta en algún servicio, solicitudes, etc. El fin de los captchas es comprobar que el que está rellenando el formulario es un ser humano y no una máquina. Para ello el captcha nos propone un "desafío-prueba" que deberemos entender y resolver dando la respuesta adecuada. 

Pues bien, ayer mismo, al querer publicar un enlace en facebook, tuve que resolver el siguiente captcha:

captcha facebook

Como veis, lo del "desafío-prueba" no era ninguna exageración. Pensé que tendría que recurrir a los caracteres unicode para escribir este captcha.

Como comenta mucha gente, los CAPTCHAs son cada vez más difíciles, lo cual quiere decir que las máquinas cada vez resuelven mejor los captchas más fáciles.
A veces uno puede pensar que hay páginas que no quieren que nos registremos de lo difícil que lo ponen. Pero bueno, tiene fácil solución, con actualizar la página se nos mostrará un captcha nuevo, ya que se generan automaticamente cada vez.
Aunque ya hay muchas entradas sobre el tema en internet recopilaré los captchas más difíciles que vea por la red o que me vaya encontrando yo mismo:

jueves, 7 de abril de 2011

Leyendas Urbanas: manchas blancas en las uñas

Seguro que todos tenemos o hemos tenido manchas blancas, en forma de pequeños puntitos o líneas, en las uñas.
De pequeño, para mi esto era un misterio ¿por qué salen estas manchas? ¿y por qué vuelven a aparecer? Si preguntabas, lo que decía todo el mundo es que se debía a una falta de calcio. Pero, si prácticamente todo el mundo tiene estas manchas ¿todo el mundo tiene falta de calcio?

leuconiquia, manchas blancas uñas

La aparición de estas anomalías blancas en las uñas tiene un nombre: Leuconiquia.
¿Aparece entonces la leuconiquia si tenemos un déficit de calcio? NO, no es el motivo principal aunque quizás pueda influir ligerísimamente.
La causa directa por la que aparecen estos puntos blancos es por golpes y heridas que se producen en la base de la uña (donde se forma).

Ahora bien, sí influye el que si tenemos cantidades de nutrientes muy bajas, los golpes que se produzcan en la base de la uña sean más propensos a dejar marca. Los nutrientes que más influyen para que estos gorpes tengan más posibilidades de dejarnos marcas en las uñas son: el Zinc, el Hierro, la vitamina A y la B6. En algunos textos nombran también al Calcio pero seguramente influios por la leyenda urbana.

Como curiosidad, no se si os habréis fijado (habéis tenido toda la vida para ello) en que las manchas se van desplazando al borde de la uña a medida que estas crecen. Es decir, que las manchas que tenemos hoy las acabaremos cortando con el cortauñas. Lo difícil es que no salgan más.

En fin, otra leyenda popular desmentida. ¡Llevaba más de año y medio sin desmentir ninguna!

Entradas relacionadas:
Leyendas Urbanas Médicas

sábado, 26 de marzo de 2011

Dudas sobre el cambio horario

Como ya deberíais de saber en la madrugada del sábado al domingo a las 2:00 serán las 3:00, es decir, adelantamos los relojes una hora para ¿ajustarnos al horario de verano?


No es la primera vez que escribo sobre este tema en el blog, en la entrada ¿por qué cambiamos la hora? intenté explicar los supuestos motivos por los cuales cambiamos la hora dos veces al año. Ha pasado año y medio sobre esa entrada pero mi asombro sigue intacto.

Tradicionalmente la hora en el mundo se medía gracias al GMT (Greenwich Mean Time: tiempo promedio del Observatorio de Greenwich, en Londres). Es decir, establenciendo que el meridiano de Greenwich está en el grado 0, 15º a la izquierda es una hora menos y 15º a la derecha una hora más. Quizás os suene por esto lo de GMT+1 (1 hora más que en el meridiano 0) o GMT-4 (4 horas menos que en el meridiano 0). Desde hace ya bastantes años el sustituto del GMT es el UTC (tiempo universal coordinado) para el que se usan relojes atómicos debido a las inexactitudes en el giro de la Tierra.

Pero bueno, no me quiero enrollar, ya que mi objetivo es haceros ver (por lo menos a mi me lo parece) lo extraño de este cambio horario.
Si veis este fenomenal mapa, en el que se pueden ver los distintos husos horarios que tiene cada país, salta a la vista que el huso horario que nos corresponde en España es el GMT+0 ya que el meridiano de Greenwich pasa por Valencia. Es decir, que ya en invierno deberíamos de tener en nuestros relojes una hora menos.
Pero no, en invierno usamos GMT+1 (la misma que usa Polonia por ejemplo) y ahora en verano usamos ¡¡ GMT+2 !! que es la hora por ejemplo de Turquía (alejada más de 30º de nosotros).

Para los que no les haya quedado muy claro, quiero decir que ahora con este cambio horario usaremos un horario con 2 horas de desfase sobre lo "establecido".
¿Por qué? Y yo que se, de ahí mis comeduras de cabeza. Para quedarme a gusto escribiré una lista de preguntas con mis dudas sobre este tema:

  • ¿Quién decide en un país la hora que se usa? ¿El gobierno? Si es así quizás un partido electoral que prometa GMT+3 todo el año tendría todas las de ganar si se presenta a las elecciones. Esto quiere decir sol hasta las 22:00 todo el año.
  • ¿De verdad se ahorra energía? Dicen que no mucha y yo también lo creo. En invierno tengo que encender la luz antes que nunca.
  • ¿Por qué si ahorramos energía adelantando la hora no la tenemos así todo el año? 
  • ¿Por qué en invierno que es cuando más se está en casa es justamente cuando atrasamos la hora y tenemos que encender la luz antes que nunca? Tremendo ahorro señores...
  • ¿Por qué las Islas Canarias tienen GMT+0 y Galicia no?
  • ¿Usamos GMT+2 en verano para hacer creer al resto de Europa que en España hay más sol y así fomentar el turismo?
  • ¿Por qué los padres todavía no han aprendido a cambiar la hora al microondas, al horno, al vídeo, a la minicadena, etc?
  • ¿Por qué la gente sigue usando reloj de pulsera?
  • ¿Por qué en Canarias se adelanta la hora a la 1:00 en lugar de a las 2:00 como en la península? Por que si no, la frase cambiaría y durante una hora habría que decir aquello de: 'dos horas menos en Canarias'.
  • ¿Se le resta una hora de vida a un niño que nazca justo en el cambio horario?
  • ¿Por qué si tienes que coger un vuelo la misma noche del cambio horario estás acojonado pensando si de verdad los demás cambiaro la hora? Bueno, a Clickair le ha pasado.

Ahí queda eso, espero alguien me ilumine con sus comentarios :)

Actualización 05/03/2013:

La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles (ARHOE) ha pedido ayer al Gobierno que no se cambie la hora el 31 de marzo y se adopte así el huso horario del Meridiano de Greenwich, con el objetivo de que en España se compagine mejor la vida laboral y familiar. (Leer Noticia).

El huso horario español pasó de ser el de Londres (una hora menos que la actual nuestra) al de Berlín el 2 de mayo de 1942, como un gesto de solidaridad de Franco con Hitler durante la Segunda Guerra Mundial, pero tras la contienda no se volvió a modificar, lo que Arhoe cree un error puesto que el de Greenwich es el que más se adapta al horario solar de España, es decir el GMT+0 en lugar de GMT+1 en invierno y GMT+2 en verano.

Veremos en que queda la cosa, que conste que yo apoyo totalmente esta propuesta ya que lo veo algo lógico (no es normal cenar a las 22:00) pero me da que nuevamente este verano a las 21:00 todavía lucirá el sol...

Actualización 25/09/2013:

Según leo, la comisión de Igualdad del Congreso estudiará - y seguramente dará el visto bueno - a un informe elaborado por un grupo de diputados en el que, entre otras cosas, se apunta a un cambio de hora en España para mejorar la productividad y la conciliación de la vida familiar y laboral.
Esta propuesta pretende cambiar el uso horario de España al que le corresponde si atendemos al meridiano en que se encuentra, el de Greenwich (GMT+0). Es decir, que tendríamos un hora menos que la que tenemos ahora durante todo el año.

En Galicia se nota más esta circunstancia pues estamos al Oeste de la península. De hecho, Galicia es el segundo lugar del mundo con más desfase horario después de China, según José Antonio Bustabad, investigador de los husos horarios.

Espero que se apruebe el cambio horario definitivo para que de una vez por todas nos adaptemos al sol (al ritmo circadiano) y así dejemos de ser los últimos de Europa en llegar a casa.

Entradas relacionadas:
¿Por qué cambiamos la hora?

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Cómo escribir caracteres Unicode

No voy a descubrir nada que no se haya escrito ya sobre los caracteres Unicode, pero resulta curioso ver los grupos tan extraños y curiosos que existen de ellos.

Unicode
Foto por subgrafik

Para empezar ¿Qué es Unicode? Es un estándar de codificación de caracteres diseñado para facilitar la transmisión y visualización de textos en varios lenguajes, ya sean lenguas extranjeras (mandarín, árabe, griego), lenguajes tećnicos (científicos) o lenguas muertas (latín).

Para que nos entendamos. Los ordenadores solo saben trabajar con números, con lo cual, lo que hace Unicode es asignar un único número a cada caracter. Quizás os suene más el código Ascii. Pues bien, el código Ascii es un código de caracteres basado en el alfabeto latino tal y como se usa en el inglés moderno y otras lenguas occidentales. Dichas lenguas son muy simples y con 127 caracteres bastaban (es decir, asignando a cada caracter un único número del 0 al 127)  o 255 para el español o francés ya que incluye acentos y demás carateres raros (¿¡ñ'ç).
El problema viene cuando un ordenador manda una información en código Ascii a otro ordenador que no lo interpreta. Este último interpretará el número 65 (A mayúscula en Ascii) como cualquier otro caracter.
Aquí es cuando surge Unicode (ideado en 1987), para solucionar todo este tipo de incompatibilidades: cada caracter tiene un único número y cada número está asociado a un único caracter.

En la última versión de Unicode (de octubre de 2010) consta de 93 escrituras y 109449 caracteres. Pero, alguno mirando el teclado, se preguntará ¿como puedo escribir esos más de 100.000 caracteres si mi teclado solo tiene 105 teclas? Depende del sistema operativo que tengas, veamos:
Como he dicho antes, cada caracter en Unicode tiene asignado un número, pues bien, solo hay que presionar una combinación de teclas + el número para mostrar dicho caracter:
  • En Windows: Alt + número.
  • En Linux (por lo menos en Ubuntu): Shift + Control + u, soltamos y continuación escribimos el número.
  • En Mac: Leer aquí, ya que desconozco este S.O
Bien, ahora solo falta saber cuales son esos números para poder escribir los caracteres con nuestro teclado. En la página oficial del estandar Unicode tienen decenas de tablas con todos los códigos para escribir caracteres según el tipo de alfabeto que te interese.
Aclarar que dichos números son en formato hexadecimal (del 0 a la F).

Pero bueno, si he decidido escribir esta entrada es por lo mucho que me llaman la atención algunos caracteres existentes, así que vamos al grano. Seguramente los habrás visto en algún nick de algún amigo raro del messenger o del facebook, son del estilo °º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸ƒ®ånKëînå§°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸. Con el tiempo acaban cansando y uno acaba odiando a estas personas ☺.

Hay decenas de grupos, los más curiosos son estos:

Los símbolos miscelánea (de todo un poco):
Van de los números 2600 al 26FF.
Entre estos tenemos algunos símbolos muy adecuados para estos días tales como el muñeco de nieve (2603), el paraguas (2602) o el símbolo de la farmacia (la serpiente y el palo) ⚕.
En esta categoría encontramos los signos del zodiaco , los dados ⚀ ⚁ ⚂ ⚃ ⚄ ⚅, las fichas del ajedrez ♔ ♕ ♖ ♗ ♘ ♙ ♚ ♛ ♜ ♝ ♞ ♟ o símbolos religiosos e ideológicos ☥ ☦ ☧ ☨ ☩ ☪ ☫ ☬ ☭ ☮ ☯
Ver todos los símbolos miscelánea.


Existen también todo tipo de flechas.
Del 2190 al 21FF.
← ↑ → ↓ ↔ ↕ ↖ ↗ ↘ ↙ ↚ ↛ ↜ ↝ ↞ ↟
Ver todas las flechas.


También se pueden dibujar cajas y bloques.
Del 2500 al 257F para las cajas y del 2580 al 259F para los bloques.
┐ ┑ ┒ ┓ └ ┕ ┖ ┗ ┘ ┙ ┚ ┛ ├ ┝ ┞ ┟
▀ ▁ ▂ ▃ ▄ ▅ ▆ ▇ █ ▉ ▊ ▋ ▌ ▍ ▎ ▏
Con un poco de maña se pueden dibujar cajas como estas:

Ver todos los elementos para dibujar cajas.
Ver todos los elementos para dibujar bloques.


Figuras geométricas.
Del 25A0 al 25FF
□ ▱ ◁ ▢ ▲ ◂ ▣ △ ◃ ▤ ▴ ◄ ▥ ▵ ◅ ▦ ▶ ◆
Ver todas las formas geométricas


Símbolos Dingbat.
Del 2700 al 27BF
Podríamos decir que son también tipo miscelánea ya que hay un poco de todo:
✁ ✂ ✄ ✆ ✇ ✈ ✉ ✌ ✍ ✎ ✏ ✐ ✑ ✒ ✓ ✔ ✕ ✖ ✗ ✘ ✙ ✚ ✛ ✜ ✝ ✞ ✟ ✠ ✡ ✢ ✣ ✤ ✥ ✦ ✧ ✩ ✪ ✫ ✬ ✭ ✮ ✯ ✰ ✱ ✲ ✳ ✴ ✵ ✶ ✷ ✸ ✹ ✺ ✻ ✼ ✽ ✾ ✿ ❀ ❁ ❂ ❃ ❄ ❅ ❆ ❇ ❈ ❉ ❊ ❋
Ver todos los dingbats.


Símbolos matemáticos.
∀ ∁ ∂ ∃ ∄ ∅ ∆ ∇ ∈ ∉ ∊ ∋ ∌ ∍ ∎ ∏ ∐ ∑ − ∓ ∔ ∕ ∖ ∗ ∘ ∙ √ ∛ ∜ ∝ ∞ ∟ ∠ ∡ ∢ ∣ ∤ ∥ ∦ ∧ ∨ ∩ ∪ ∫ ∬ ∭ ∮ ∯

Hasta en Braille podemos escribir (no se muy bien con que sentido):
¦⠕⠥⡅⡕⡥⡵⢅⢕⡇⡧⡷⢇⢗⢧⢧⢨⢩⢪⢫⢬⢭⢮⢯⣧⣷⣸⣹⣺⣻⣼⣽⣾⣿


En definitiva, hay muchísimos caracteres raros. Me hace pensar lo rico que puede ser nuestro vocabulario a través de un ordenador. Seguro que hay un montón de gente que lo desconoce. Claro que los que los conocen, les da pereza usarlos. Normal con tanto número que recordar. Pero, están ahí.

Hay muchas páginas en la wikipedia que hablan del estandar Unicode. La categoría Unicode está llena de enlaces a ellas. También de tablas.
Y la página decodeunicode es de lo mejorcito que he encontrado para poder ver todos los caracteres que existen.
Charbase es otra página que organiza los caracteres por grupos.

Entradas relacionadas:
Feshfonts: tipografías con ketchup 
Añadir más fuentes en Blogger
¿160 caracteres?

jueves, 10 de junio de 2010

Consejos y curiosidades del festival de Ortigueira

festival ortigueira 2010

Queda exactamente un mes para el próximo festival de Ortigueira. Si todo va bien será mi séptimo festival consecutivo, así que ya me veo con experiencia para hacer un post con algunos consejos (de los que no vienen en la página oficial) para sobrellevar lo mejor posible ciertas circunstancias del festival.

Lo primero, para el que no conozca nada de Ortigueira decir que es un pueblo costero con cerca de 8000 habitantes situado al norte de la provincia de A Coruña. El festival de Ortigueira comenzó siguiendo un festival folk, de música celta, pero en los últimos años el festival dio entrada también a otros tipos de música.
El festival tiene básicamente dos zonas: el pueblo de Ortigueira, que es donde se celebran los conciertos y el pinar de Morouzos con su magnífica playa al lado, que es donde llegan acampa la gente.

Me intentaré poner en la piel de alguien que acuda por primera vez a este, hoy en día, masificado festival para resolver sus posibles dudas e inquietudes.

bus ortigueira
  • Si llegas al pueblo cargado con mochila, saco y tienda y no sabes como llegarás con todo a la zona de acampada, no temas. Aunque no se puede ir en coche hay buses continuos desde el pueblo a la zona de acampada. Eso sí, estos buses suelen ir hasta los topes. Además si llegas en coche al pueblo hay enormes aparcamientos gratuitos vigilados por la guardia civil donde dejarás el coche hasta que abandones el festival.

acampada ortigueira
  • El festival de Ortigueira es Jueves, Viernes, Sábado y Domingo. Encontrar buen sitio para acampar Jueves es fácil, el viernes complicado pero posible y el sábado ya es casi imposible. Aunque bueno, hay que decir que la zona de acampada es mayor que hace algunos años. También están los que no les queda otra y tienen que montar la tienda de noche, intenta que esto no te pase.

acampada ortigueira
  • Cuando montes la tienda de campaña fíjate si hay alguna bandera cerca o algo que te ayude a ubicarte, si no pon tú una bandera, unos globos o lo que quieras. Es muy desagradable llegar de noche a la acampada, cansado como un perro (o borracho como una cuba) y no encontrar tu tienda. Además, si es tu primer año alucinarás con las miles de tiendas de campaña que hay.

  • ¿Qué ropa llevo? La ropa más destrozada que tengas y que sea un poco cómoda. Excepto para los vagos que se quedan en la zona de acampada lo normal en Ortigueira es andar mucho (del pueblo a la acampada hay algo más de 30 min andando) y arrastrarse por los suelos. Así que ropa vieja, cómoda y la justa. Por supuesto lleva también un bañador y no está de más un chubasquero (en casi todos los festivales llueve algún día).

Foto sacada por vichelocrego
  • ¿Higiene? Aunque existe el mito de que en Ortigueira la gente no se ducha y va toda guarra lo cierto es que hay baños y duchas. Evidentemente si al festival van 100.000 personas lo normal es esperar una larga cola para ir al baño o a la ducha. Mi consejo es que te des un baño en la playa y después uses las mismas duchas de la playa.
  • Comida y bebida. En el pueblo hay, si no recuerdo mal, cuatro supermercados bien surtidos para esas fechas, donde no te faltará de nada para comer y beber. Eso sí, esperando pacientemente tu turno. Yo lo que suelo hacer es llevarme la comida de casa y comprar allí la bebida (también hay puestos que venden hielo).

Foto sacada por floraco
  • ¡Las malditas carpas dance! Por la noche dormir es complicado, la zona de acampada está plagada de mini carpas dance que ponen música techno, rap o metal a todo volumen. Intenta no ponerte cerca de ninguna si quieres dormir algo en el festival, claro que también puedes elegir no dormir. Lo de las carpas dance es uno de los temas más controvertidos de los últimos años en Ortigueira. No conozco a nadie que le gusten y es que para más inri es un festival folk, no un festival de música electrónica. Pero no queda más remedio que convivir con ellas, así que lleva tapones para dormir y aléjate de ellas. 

drogas ortigueira
  • ¿Drogas en Ortigueira? Pues para que engañarnos, en Ortigueira hay drogas a patadas. Si llegas en coche a Ortigueira es posible que pases algún control policial que otro, pero una vez en la zona de acampada no hay policías (quizás haya alguno de paisano) con lo cual la gente no se corta un pelo. Yo he llegado a ver tenderetes con carteles anunciando las drogas que venden y es muy normal ver a algún hippie gritando lo que vende cual lechera de principios del siglo XX. Es decir, si quieres drogas no tendrás problemas en Ortigueira. Al comportamiento de los borrachos ya estamos acostumbrados todos, a los porreros también (nunca verás mayor concentración de ellos), pero quizás los que van de coca, ketamina u otras drogas artificiales es más complicado entenderlos y aguantarlos. No acampes cerca de ninguno de estos grupos que se ponen de todo hasta las cejas, seguramente acabarás rayado.

conciertos ortigueira
  • Música. Como dije al principio el festival de Ortigueira era estrictamente folk, hoy en día hay más variedad. Este año por ejemplo vienen los Celtas Cortos y en el campamento se respiran todo tipo de culturas musicales. De cualquier forma yo siempre he disfrutado muchísimo con los conciertos, seguramente porque uno no está acostumbrado a ese tipo de música y se da cuenta de que pueden hacer vibrar a la gente como si fuesen un gran grupo de rock. Los conjuntos que acuden se contagian de la magia del festival e intentan animar al público todo lo que pueden. Música muy con mucho ritmo y muy bailable.

    En fin, creo que con estos consejos te harás una idea de como es el festival de Ortigueira. Seguramente se me haya pasado algo, no dudes en preguntarme.

    Como resumen decir que a pesar de las cosas negativas que he mencionado anteriormente, como las carpas dance, que cada año sea menos celta, la gente que solo va a drogarse como si fuera la última vez o las largas colas de los baños y supermercados, tengo unas ganas tremendas de que llegue la fecha. Hay que entender, que entre 100.000 personas puede darse de todo, no porque alguna gente solo vaya a desfasar van a hacer que no acuda a pasármelo bien a mi manera. Cada uno vive el festival a su manera.
    El buen rollo y entendimiento que hay entre gente tan diferente (desde pijos, porretas, bakalas, folkies, hevys hasta perroflautas, punkis o familias enteras) y esa sensación de libertad que se respira hacen que un año más acuda al festival de Ortigueira.

    Entradas relacionadas:
    Festival Ortigueira 2007 (que gracia al leerlo, ese año ya me quejaba de las carpas dance) 
    Carballeira de Zas