viernes, 27 de marzo de 2015
Las mejores canciones de música clásica
La mayoría de la gente no escucha música clásica más que de forma indirecta. Es decir, no se les ocurriría intencionadamente meter en su iPod o reproductor mp3 ninguna canción de música clásica.
Aún así, estoy seguro de que a muchas de estas personas, algunas canciones sí les gustan. De hecho, es probable que al escucharlas digan eso de "me suena". Es normal, muchas de las canciones más famosas de la música clásica han formado parte de muchas banda sonoras de películas, anuncios publicitarios, videojuegos, efectos sonoros, etc...
En mi opinión, existen algunas piezas de música clásica que por su enorme belleza harán despertar tus sentidos, te conmoverán o simplemente disfrutarás escuchándolas sin hacer nada más.
Hay obras que si han perdurado hasta nuestros días ¡ por algo será ! Lo mismo que otras habrán quedado en el olvido.
En internet hay varias listas con las 100, 50 o 10 mejores canciones de música clásica. Es realmente difícil escoger las mejores piezas entre tantas como existen. Mi lista no tiene orden de mejor a peor y tampoco he querido hacer una lista con las canciones sin más, he puesto alguna anécdota o curiosidad de cada canción.
Quizás me deje obras famosísimas en el tintero pero la lista es muy personal, así que estas son las que a mi parecer son las mejores canciones de música clásica que he escuchado:
Bach - Cello Suite Nº1 prelude: Las Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012 son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Esta es la primera de las 6 suites para violonchelo que compuso:
Chopin - Nocturno Op.9 nº2: El compositor polaco Fryderyk Chopin escribió a lo largo de su corta vida hasta veintiún nocturnos para piano. En total, Chopin tardó en componer todos sus nocturnos un tiempo de unos quince años pero entre ellos no suman más de dos horas de música.
Johann Sebastian Bach - Tocata y fuga: La Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. Se trata de una de las obras más famosas del repertorio para órgano. La Toccata es una especie de preludio que los organistas improvisaban antes de ejecutar una Fuga. Consta de pasajes rápidos, arpegios, acordes rotos, etc.
La Fuga es una forma polifónica (muchas voces). Dos o más melodías que se oyen de manera simultánea, teniendo las voces idéntica importancia entre sí. Las melodías, que suenan a la vez, crean una textura sonora densa, característico del Barroco. Pueden sonar contradictorias hasta el punto que puede resultar a un caos cacofónico (ruido) al oído inexperto o poco entrenado; pero en su escucha más amplia, crean una perfecta armonía musical. La Fuga toma más protagonismo que la Toccata, que sirve casi de introducción. No me preguntéis porqué pero ¡ es posiblemente mi canción favorita !
Aún así, estoy seguro de que a muchas de estas personas, algunas canciones sí les gustan. De hecho, es probable que al escucharlas digan eso de "me suena". Es normal, muchas de las canciones más famosas de la música clásica han formado parte de muchas banda sonoras de películas, anuncios publicitarios, videojuegos, efectos sonoros, etc...
En mi opinión, existen algunas piezas de música clásica que por su enorme belleza harán despertar tus sentidos, te conmoverán o simplemente disfrutarás escuchándolas sin hacer nada más.
Hay obras que si han perdurado hasta nuestros días ¡ por algo será ! Lo mismo que otras habrán quedado en el olvido.
En internet hay varias listas con las 100, 50 o 10 mejores canciones de música clásica. Es realmente difícil escoger las mejores piezas entre tantas como existen. Mi lista no tiene orden de mejor a peor y tampoco he querido hacer una lista con las canciones sin más, he puesto alguna anécdota o curiosidad de cada canción.
Quizás me deje obras famosísimas en el tintero pero la lista es muy personal, así que estas son las que a mi parecer son las mejores canciones de música clásica que he escuchado:
Bach - Cello Suite Nº1 prelude: Las Suites para violonchelo solo, BWV 1007-1012 son un conjunto de piezas escritas por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach. Esta es la primera de las 6 suites para violonchelo que compuso:
Chopin - Nocturno Op.9 nº2: El compositor polaco Fryderyk Chopin escribió a lo largo de su corta vida hasta veintiún nocturnos para piano. En total, Chopin tardó en componer todos sus nocturnos un tiempo de unos quince años pero entre ellos no suman más de dos horas de música.
Johann Sebastian Bach - Tocata y fuga: La Tocata y fuga en re menor, BWV 565 es una pieza escrita para órgano por el compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach en algún momento entre 1703 y 1707. Se trata de una de las obras más famosas del repertorio para órgano. La Toccata es una especie de preludio que los organistas improvisaban antes de ejecutar una Fuga. Consta de pasajes rápidos, arpegios, acordes rotos, etc.
La Fuga es una forma polifónica (muchas voces). Dos o más melodías que se oyen de manera simultánea, teniendo las voces idéntica importancia entre sí. Las melodías, que suenan a la vez, crean una textura sonora densa, característico del Barroco. Pueden sonar contradictorias hasta el punto que puede resultar a un caos cacofónico (ruido) al oído inexperto o poco entrenado; pero en su escucha más amplia, crean una perfecta armonía musical. La Fuga toma más protagonismo que la Toccata, que sirve casi de introducción. No me preguntéis porqué pero ¡ es posiblemente mi canción favorita !
martes, 24 de marzo de 2015
Las teorías Soberbias de Roger Penrose
Recientemente he leído el enorme (en tamaño y calidad) libro "La nueva mente del emperador" del brillante científico Roger Penrose. El libro es una joya que todo interesado en la ciencia debería de leer. Se tratan muchos temas, desde la inteligencia artificial con las máquinas de Touring, los agujeros negros, la entropía, la teoría cuántica, el funcionamiento del cerebro y un larguísimo etcétera.
De lo que quería hablar aquí, ya que me ha gustado mucho la manera en como lo ha hecho, es de la clasificación que hace el genial Penrose de las teorías físicas a lo largo de la historia. Él las clasifica en tres grupos:
Por orden de aparición en la historia, las teorías SOBERBIAS de Penrose son las siguientes:
Geometría Euclídea:
O también geometría euclidiana o parabólica es el estudio de las propiedades geométricas de los espacios euclídeos. Es aquella que estudia las propiedades geométricas del plano afín euclídeo real y del espacio afín euclídeo tridimensional real mediante el método sintético, introduciendo los cinco postulados de Euclides:
Fue formulada entre el S.III y II a.C y ¡ no tuvo ninguna corrección hasta el S. XIX ! Tuvo que venir Albert Einstein a decirnos que el espacio(-tiempo) es realmente curvo para darnos cuenta de que la geometría euclídea no es totalmente exacta como descripción del espacio físico que habitamos. Aunque suficiente para aplicarla en los cálculos cotidianos.
De lo que quería hablar aquí, ya que me ha gustado mucho la manera en como lo ha hecho, es de la clasificación que hace el genial Penrose de las teorías físicas a lo largo de la historia. Él las clasifica en tres grupos:
1. SOBERBIAS
2. ÚTILES
3. TENTATIVASPara Roger Penrose, una teoría encaja en el grupo de SOBERBIA si el alcance y exactitud con que se aplica es excepcional, en un sentido apropiado.
Por orden de aparición en la historia, las teorías SOBERBIAS de Penrose son las siguientes:
Geometría Euclídea:
O también geometría euclidiana o parabólica es el estudio de las propiedades geométricas de los espacios euclídeos. Es aquella que estudia las propiedades geométricas del plano afín euclídeo real y del espacio afín euclídeo tridimensional real mediante el método sintético, introduciendo los cinco postulados de Euclides:
- Dados dos puntos se puede trazar una recta que los une.
- Cualquier segmento puede prolongarse de manera continua en cualquier sentido.
- Se puede trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de cualquier radio.
- Todos los ángulos rectos son congruentes.
- Si una recta, al cortar a otras dos, forma ángulos internos menores a dos ángulos rectos, esas dos rectas prolongadas indefinidamente se cortan del lado en el que están los ángulos menores que dos rectos (ver quinto postulado de Euclides).
Fue formulada entre el S.III y II a.C y ¡ no tuvo ninguna corrección hasta el S. XIX ! Tuvo que venir Albert Einstein a decirnos que el espacio(-tiempo) es realmente curvo para darnos cuenta de que la geometría euclídea no es totalmente exacta como descripción del espacio físico que habitamos. Aunque suficiente para aplicarla en los cálculos cotidianos.
Publicado por
Pablo Franco
a las
9:05
1 comentarios
Etiquetas: Ciencia ◇ Gente Extraordinaria ◇ Historia
domingo, 22 de marzo de 2015
Error en el Servicio de perfil de usuario al iniciar sesión
El otro día, no sabemos muy bien porqué (quizás al quedarse a medias la instalación de Picassa), mi novia al iniciar la sesión de Windows en su portátil le daba un error al meter la contraseña de su usuario: Error en el Servicio de perfil de usuario al iniciar sesión.
Evidentemente la contraseña estaba bien puesta, pero el error persistía. Es muy molesto porque no hay nada que puedas hacer, solo iniciar sesión con otro usuario (el de inivitado por ejemplo). Parece ser que ocurre en portátiles y netbooks con versión Windows Vista o Windows 7.
Si has llegado hasta aquí ¡ no te asustes ! No es ningún virus, es un error de Windows que tiene fácil solución. Al igual que tú, yo también busqué en internet y encontré una solución rápida y efectiva. Hay varias formas de solucionarlo, yo os la explicaré paso a paso el método que me ha funcionado:
1. Reiniciar el ordenador en modo seguro: Esto es necesario para iniciar el equipo con un usuario administrador (ya que no podemos acceder con el nuestro) y realizar las modificaciones que solucionarán el problema.
Para ello, reiniciamos el equipo y al principio de todo presionamos repetidas veces la tecla "F8". Te debería de salir un menú como el de la imagen y ahí selecciona "Modo Seguro".
Es posible que te salga un menú con el fondo azul (la BIOS del ordenador), si es así presiona ESC y después F8, ahora sí debería salirte el menú de la imagen.
Evidentemente la contraseña estaba bien puesta, pero el error persistía. Es muy molesto porque no hay nada que puedas hacer, solo iniciar sesión con otro usuario (el de inivitado por ejemplo). Parece ser que ocurre en portátiles y netbooks con versión Windows Vista o Windows 7.
Si has llegado hasta aquí ¡ no te asustes ! No es ningún virus, es un error de Windows que tiene fácil solución. Al igual que tú, yo también busqué en internet y encontré una solución rápida y efectiva. Hay varias formas de solucionarlo, yo os la explicaré paso a paso el método que me ha funcionado:
1. Reiniciar el ordenador en modo seguro: Esto es necesario para iniciar el equipo con un usuario administrador (ya que no podemos acceder con el nuestro) y realizar las modificaciones que solucionarán el problema.
Para ello, reiniciamos el equipo y al principio de todo presionamos repetidas veces la tecla "F8". Te debería de salir un menú como el de la imagen y ahí selecciona "Modo Seguro".
Es posible que te salga un menú con el fondo azul (la BIOS del ordenador), si es así presiona ESC y después F8, ahora sí debería salirte el menú de la imagen.
Publicado por
Pablo Franco
a las
10:49
0
comentarios
Etiquetas: Manuales ◇ Tecnología
martes, 17 de marzo de 2015
El arte del GIF animado: homenaje
El formato GIF es un tipo de archivo de imagen como puede ser el .jpg o .png con la salvedad de que vale para imágenes y para animaciones. Creado en 1987 por Compuserve, GIF es un formato sin pérdida de calidad para imágenes con hasta 256 colores utilizables entre los 16,8 millones de su paleta.
Es ampliamente utilizado en banners publicitarios en Internet, diseño de páginas webs y mucha gente los utiliza como avatar en foros. Su gran ventaja es la compatibilidad con casi todos los navegadores webs y el poco "espacio" que ocupa, con la consecuente rapidez de carga en la página.
Hoy en día, en la era internet lo que se llevan son los vídeos en HD, animaciones en flash y las fotos de 5 megapixels en las que se distinguen hasta los poros de la piel. Pero parece que también está volviendo una especie de contracultura o "rollo" vintage en la que el formato GIF vuelve a estar de moda.
A mi personalmente me encantan, me quedo embobado mirando algunos, tienen un algo que no se puede explicar :) Y sinceramente, algunos tienen un loop (bucle) tan hipnótico que es imposible que no te llamen la atención. Por eso, esta entrada es un homenaje al arte GIF animado.
Aunque muchos años antes, 155 concretamente, Joseph Plateu inventaba una curiosa máquina, el fenaquistiscopio, en la que con varios dibujos (16) sobre un mismo disco en movimiento generaban la ilusión de la imagen en movimiento. Algo tal que así:
Como comentaba, en los inicios de la era internet el GIF se usaba para dar un poco de colorido y animación a las webs, pero hoy en día, que la velocidad de transferencia de datos no es tan importante, se usa más como una expresión de arte. Redes sociales como Pinterest (ver mi tablero con GIFs) o especialmente Tumblr están plagadas de ellos.
La Saatchi Gallery acogió el año pasado una competición de fotografía animada en formato GIF. Las mejores animaciones fueron expuestas en el museo londinense. Una de las imágenes finalistas fue esta:
Es ampliamente utilizado en banners publicitarios en Internet, diseño de páginas webs y mucha gente los utiliza como avatar en foros. Su gran ventaja es la compatibilidad con casi todos los navegadores webs y el poco "espacio" que ocupa, con la consecuente rapidez de carga en la página.
![]() |
(Cindy Sherman) 2012 de Ibon Mainar |
Hoy en día, en la era internet lo que se llevan son los vídeos en HD, animaciones en flash y las fotos de 5 megapixels en las que se distinguen hasta los poros de la piel. Pero parece que también está volviendo una especie de contracultura o "rollo" vintage en la que el formato GIF vuelve a estar de moda.
A mi personalmente me encantan, me quedo embobado mirando algunos, tienen un algo que no se puede explicar :) Y sinceramente, algunos tienen un loop (bucle) tan hipnótico que es imposible que no te llamen la atención. Por eso, esta entrada es un homenaje al arte GIF animado.
Aunque muchos años antes, 155 concretamente, Joseph Plateu inventaba una curiosa máquina, el fenaquistiscopio, en la que con varios dibujos (16) sobre un mismo disco en movimiento generaban la ilusión de la imagen en movimiento. Algo tal que así:
Como comentaba, en los inicios de la era internet el GIF se usaba para dar un poco de colorido y animación a las webs, pero hoy en día, que la velocidad de transferencia de datos no es tan importante, se usa más como una expresión de arte. Redes sociales como Pinterest (ver mi tablero con GIFs) o especialmente Tumblr están plagadas de ellos.
La Saatchi Gallery acogió el año pasado una competición de fotografía animada en formato GIF. Las mejores animaciones fueron expuestas en el museo londinense. Una de las imágenes finalistas fue esta:
![]() |
Micaël Reynaud |
Publicado por
Pablo Franco
a las
9:01
0
comentarios
Etiquetas: Arte ◇ Ilusiones ópticas ◇ Imagenes ◇ Internet
lunes, 16 de marzo de 2015
La cerveza más barata de España
Recientemente he podido probar y gustosamente pagar por la cerveza más barata de España: 0,40€ el quinto.
La venden en Mercado Provenzal, una franquicia de bares en España que solo cuenta con un local en Galicia, concretamente en Vigo.
La cerveza la distribuye el grupo portugués UNICER y la marca concretamente se llama Cristal. Sinceramente no conocía esta marca y para ser sinceros su sabor no es para tirar cohetes, es una cerveza muy ligera y aguada, pero tampoco podemos pedir mucho más ¿no? Para quitar la sed es perfecta y puede que la primera o segunda no colme tus expectativas de catador de cervezas pero a la cuarta o quinta quizás ya no te importe tanto, además de que tu bolsillo tampoco lo notará demasiado.
Entradas relacionadas:
Cervezas: Leffe, Warsteiner, Grimbergen, Murphy´s, Pilsner Urquell, Judas, Paulaner, Duvel, Hoegaarden, Gordon Finest Soctch, Stella Artois, Budweiser Checa, Scaldis, Velkopopovický Kozel, Eku 28, Duff, San Miguel Selecta XV, Kwak, Cannabia, Estrella Galicia Special Light, Isleña, London Pride, Cerveza Moretti, Gallaecia, Brugse Zot, Estrella Galicia Selección 2012, Sanwald
La venden en Mercado Provenzal, una franquicia de bares en España que solo cuenta con un local en Galicia, concretamente en Vigo.
La cerveza la distribuye el grupo portugués UNICER y la marca concretamente se llama Cristal. Sinceramente no conocía esta marca y para ser sinceros su sabor no es para tirar cohetes, es una cerveza muy ligera y aguada, pero tampoco podemos pedir mucho más ¿no? Para quitar la sed es perfecta y puede que la primera o segunda no colme tus expectativas de catador de cervezas pero a la cuarta o quinta quizás ya no te importe tanto, además de que tu bolsillo tampoco lo notará demasiado.
Entradas relacionadas:
Cervezas: Leffe, Warsteiner, Grimbergen, Murphy´s, Pilsner Urquell, Judas, Paulaner, Duvel, Hoegaarden, Gordon Finest Soctch, Stella Artois, Budweiser Checa, Scaldis, Velkopopovický Kozel, Eku 28, Duff, San Miguel Selecta XV, Kwak, Cannabia, Estrella Galicia Special Light, Isleña, London Pride, Cerveza Moretti, Gallaecia, Brugse Zot, Estrella Galicia Selección 2012, Sanwald
sábado, 14 de marzo de 2015
La filosofía de Ken Wilber
Uno de los autores que más me han hecho reflexionar (y lo sigue haciendo) es Ken Wilber. Desde que he leído uno de sus libros más generales, "Breve historia de todas las cosas", mi forma de ver el mundo que me rodea ha cambiado irremediablemente.
Ken Wilber es filósofo, escritor, psicólogo y una de las personas que más profundamente ha reflexionado sobre el Universo y nuestro papel en él. Siempre promoviendo la integración entre ciencia y religión, entre Oriente y Occidente.
Nació en USA en 1949 y pese a que comenzó estudiando medicina y después bioquímica, sus inquietudes eran mucho más amplias. Él sentía que la ciencia de las cosas físicas no era suficiente para explicar el funcionamiento del Universo.
Los científicos nos explican el sentido de la vida en base al comportamiento de las partículas cada vez más y más pequeñas. Cuando se creía que los átomos eran la base de la vida y de todas las cosas físicas, se descubren partículas más pequeñas como protones, neutrones, electrones y a su vez dentro de estas partículas hay otras que apenas "viven" una fracción de segundo.
Ken Wilber es filósofo, escritor, psicólogo y una de las personas que más profundamente ha reflexionado sobre el Universo y nuestro papel en él. Siempre promoviendo la integración entre ciencia y religión, entre Oriente y Occidente.
Nació en USA en 1949 y pese a que comenzó estudiando medicina y después bioquímica, sus inquietudes eran mucho más amplias. Él sentía que la ciencia de las cosas físicas no era suficiente para explicar el funcionamiento del Universo.
Los científicos nos explican el sentido de la vida en base al comportamiento de las partículas cada vez más y más pequeñas. Cuando se creía que los átomos eran la base de la vida y de todas las cosas físicas, se descubren partículas más pequeñas como protones, neutrones, electrones y a su vez dentro de estas partículas hay otras que apenas "viven" una fracción de segundo.
Ken Wilber pone de manifiesto en su obra que la física es solo una visión del mundo más, él propone una filosofía integral con todos los puntos de vista posibles, El concepto más importante que he captado de su obra es el de ver la realidad como una evolución de lo más simple a lo más complejo, compuesta por holones. Un holón sería una totalidad en un contexto y una parte de otra totalidad en otro contexto. Con un ejemplo se entiende fácilmente: los átomos serían un tipo de holón que a su vez forman parte de las moléculas, que también son otro tipo de holones. Las células de cualquier ser vivo son holones que incluyen moléculas, que a su vez incluyen átomos. Esto constituye una holoarquía: una jerarquía de desarrollo. Algo parecido a las muñecas rusas. Cada holón que emerge trasciende pero incluye también a sus predecesores.
Esta linea holoárquica no solo se manifiesta en el plano físico, sino en cuatro distintas manifestaciones de la realidad (cuatro cuadrantes) que Ken Wilber define en su modelo integral AQAL (All Quadrants, All Levels), en castellano modelo OCON (Omni Cuadrante - Omni Nivel), todos lo niveles, todas las lineas, todos los cuadrantes, todos los tipos y todos los estados. Que vendría a ser un gráfico o mapa sobre como percibimos y experimentamos el mundo:
Como digo, Ken Wilber divide e integra el mundo en 4 áreas, que el llama los cuatro cuadrantes. Cada cuadrante representaría una dimensión distinta de la realidad y todos se influye mutuamente. El lado izquierdo sería el lado del ¿Por qué? (interpretación) y el lado derecho el del ¿Qué? (los sentidos).
Lo podéis ver en las siguientes imágenes:
Esta linea holoárquica no solo se manifiesta en el plano físico, sino en cuatro distintas manifestaciones de la realidad (cuatro cuadrantes) que Ken Wilber define en su modelo integral AQAL (All Quadrants, All Levels), en castellano modelo OCON (Omni Cuadrante - Omni Nivel), todos lo niveles, todas las lineas, todos los cuadrantes, todos los tipos y todos los estados. Que vendría a ser un gráfico o mapa sobre como percibimos y experimentamos el mundo:
Como digo, Ken Wilber divide e integra el mundo en 4 áreas, que el llama los cuatro cuadrantes. Cada cuadrante representaría una dimensión distinta de la realidad y todos se influye mutuamente. El lado izquierdo sería el lado del ¿Por qué? (interpretación) y el lado derecho el del ¿Qué? (los sentidos).
Lo podéis ver en las siguientes imágenes:
Publicado por
Pablo Franco
a las
15:04
11
comentarios
Etiquetas: Ciencia ◇ Gente Extraordinaria ◇ Meditación ◇ Sociedad
martes, 3 de marzo de 2015
Consejos para comprar bicicleta
Las bicicletas están de moda. Su uso, especialmente en ciudades, lleva creciendo varios años. Existen países como Holanda, Alemania, Bélgica o Suíza con gran tradición de la bicicleta como medio de transporte pero hay otros donde es ahora cuando se está produciendo el boom ciclista. Países como Estados Unidos, Argentina y Chile o incluso España.
Consecuentemente, la venta de bicicletas también ha aumentado mucho en los últimos años. El primer trimestre de 2013 se vendieron más bicis que automóviles en Europa. Desde el año 2000 al 2011 la venta de bicicletas ha aumentado un 5,5%
En 2013 en España se vendieron más de un millón de bicicletas, por segundo año seguido se han vendido más bicis que coches y el mercado de segunda mano también ha experimentado un gran auge.
Así, que si te estás planteando comprar o volver a usar una bici, esta entrada es para darte consejo.
Lo primero que debes tener claro antes de comprar una bicicleta, es el uso que le vayas a dar.
Podríamos distinguir a grandes rasgos 3 tipos de terreno o zonas por donde es más normal moverse en bicicleta: ciudades, carreteras, caminos no asfaltados. En cada tipo de terreno nos convendrá una bicicleta u otra: bicicletas urbanas, bicicletas de carretera y bicicletas de montaña.
Lo siguiente es el próposito con el que vas a usar la bici, bien sea ir al trabajo, hacer ejercicio, tu medio de transporte diario por la ciudad, salidas por la naturaleza, etc...
Teniendo claro esto, también deberás valorar otros factores como el presupuesto que tengas, la frecuencia con la que la vayas a usar, el clima y terreno de tu región, etc.
Mis recomendaciones como usuario habitual de bicicleta como medio de transporte y como afición deportiva, dividiendolos por tipo de bicicleta, son los siguientes:
Consecuentemente, la venta de bicicletas también ha aumentado mucho en los últimos años. El primer trimestre de 2013 se vendieron más bicis que automóviles en Europa. Desde el año 2000 al 2011 la venta de bicicletas ha aumentado un 5,5%
En 2013 en España se vendieron más de un millón de bicicletas, por segundo año seguido se han vendido más bicis que coches y el mercado de segunda mano también ha experimentado un gran auge.
Así, que si te estás planteando comprar o volver a usar una bici, esta entrada es para darte consejo.
Lo primero que debes tener claro antes de comprar una bicicleta, es el uso que le vayas a dar.
Podríamos distinguir a grandes rasgos 3 tipos de terreno o zonas por donde es más normal moverse en bicicleta: ciudades, carreteras, caminos no asfaltados. En cada tipo de terreno nos convendrá una bicicleta u otra: bicicletas urbanas, bicicletas de carretera y bicicletas de montaña.
Lo siguiente es el próposito con el que vas a usar la bici, bien sea ir al trabajo, hacer ejercicio, tu medio de transporte diario por la ciudad, salidas por la naturaleza, etc...
Teniendo claro esto, también deberás valorar otros factores como el presupuesto que tengas, la frecuencia con la que la vayas a usar, el clima y terreno de tu región, etc.
Mis recomendaciones como usuario habitual de bicicleta como medio de transporte y como afición deportiva, dividiendolos por tipo de bicicleta, son los siguientes:
Publicado por
Pablo Franco
a las
10:28
9
comentarios
Etiquetas: Bicicletas ◇ Deportes ◇ Transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)